Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos del mes muestran una variación anual (2024-2025) de 34.6 por ciento menos en ventas al menudeo y 55 por ciento menos en ventas al mayoreo.

La producción de este tipo de unidades cayó 59.3 por ciento en el mismo periodo, es decir 10 mil 005 unidades menos, mientras que las exportaciones se redujeron 58.3 por ciento, unas 7 mi 263, reveló el Inegi.

“Durante septiembre de 2025, en el mercado nacional, las 14 empresas que conforman este registro reportaron una disminución de 1,774 unidades vendidas al menudeo, en comparación con el mismo mes del año anterior. En el mercado al mayoreo, la disminución fue de 3,073 unidades vendidas en el mismo periodo de referencia”, explicó el instituto.

LA INDUSTRIA DE VEHÍCULOS PESADOS ACUMULA RETROCESOS EN 2025
En lo que va del año, la industria automotriz de vehículos pesados acumula caídas en producción, ventas y exportaciones, de acuerdo con los registros del Inegi. El único mes con variación positiva fue diciembre (2023-2024), cuando las ventas al menudeo aumentaron 7.87 por ciento y las ventas al mayoreo 71.45 por ciento, según el informe publicado en enero de 2025.



TRUMP ANUNCIA ARANCEL DEL 25% A CAMIONES PESADOS
El lunes 6 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones de camiones medianos y pesados, gravamen que entrará en vigor el 1 de noviembre.

Inicialmente, la medida estaba programada para aplicarse el 1 de octubre, pero se pospuso después de que funcionarios atendieron las peticiones de empresas preocupadas por su impacto económico. Estos nuevos aranceles se suman a los impuestos al acero y al aluminio, además de las regulaciones ambientales más estrictas, lo que amenaza aún más a una industria que enfrenta condiciones adversas.

MÉXICO BUSCA EVITAR EL IMPACTO ANTES DE NOVIEMBRE
Por parte del gobierno mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum busca alcanzar un acuerdo antes del 1 de noviembre para evitar los nuevos gravámenes.

La mandataria aseguró que funcionarios de su administración mantienen diálogo con el gobierno estadounidense para mitigar los efectos de la medida, que afectaría principalmente a México. También adelantó que contempla una llamada con su homólogo.

En septiembre, Estados Unidos representó el principal destino de los vehículos pesados producidos en México, con 94.5 por ciento de las exportaciones, equivalente a 82,971 unidades. El resto de los envíos correspondió a Canadá (3,041 unidades), Colombia (831) y otros países (973). Ver nota original.
El sector de vehículos pesados enfrenta su peor desempeño del año, mientras México busca un acuerdo con Estados Unidos para evitar un arancel del 25% que entrará en vigor el 1 de noviembre.
Esta nota se publicó originalmente el 9 de octubre de 2025 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Biotecnología, estímulo fiscal, nearshoring e Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 05 al 11 de junio.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.