Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.
Por Federico Rubli Kaiser
Presento algunas reacciones personales. El gasto de la Secretaría de Salud se recorta en casi 56% en términos reales (122,000 millones pesos) ante las apremiantes necesidades de medicinas, vacunas y atención médica. Hacienda lo justifica señalando que reasignó recursos aumentándole al IMSS 124,000 millones para destinarlos al IMSS Bienestar. Sin embargo, el IMSS Bienestar no será operado por el IMSS y deberá ser una entidad fuera de éste que no sabemos si ya fue creada. Quizá se asignó ese monto al IMSS para que luego se lo transfiera a la nueva entidad de la cual no se conoce su costo de operación.

La evidente falta de espacio fiscal se refleja en que el 22% del gasto total está comprometido para el pago de pensiones que alcanza 1.9 billones de pesos (5.8% del PIB), de los cuales 465 mmp financian la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, un aumento real de 31%. Dicha pensión aumentará en 25% en un año electoral.

Este presupuesto rompe con un principio que se había respetado que es la coordinación entre las políticas fiscal y monetaria. El Banco de México había contemplado el inicio de un ciclo de baja de tasa de interés probablemente hacia fin de año o inicios de 2024. Para esa estrategia, toma en cuenta una expectativa de déficit fiscal que obviamente no era de 5.4%. Ahora, con la magnitud del déficit planteado, el ciclo a la baja se retrasará, pues las decisiones de política monetaria deberán compensar la expansión fiscal. Es decir, se prolongará el periodo de tasas elevadas. VER NOTA COMPLETA
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

La sostenibilidad en la inversión extranjera en México

El crecimiento económico confronta limitaciones de fuentes de producción (desabasto y escasez de recursos naturales) y saturación para destruir o neutralizar los desechos contaminantes, por lo tanto, el enfoque que debemos tener para las próximas estrategias de inversión y sostenibilidad deberá ser sistémico.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos