Trump y Powell, el primero tira y el segundo no afloja ¿qué pasará con las tasas de interés en EE. UU. y con Powell?

Esa es una pregunta que ha estado en la mesa por las presiones de Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés de inmediato, lo que ha generado tensiones por la incertidumbre de las propias respuestas de Trump.
El presidente Donald Trump ha amenazado con destituir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por mantener estables las tasas de interés. Powell tiene sus razones con sustento para mantenerlas en el mismo nivel, en un ambiente en el que se vive inestabilidad derivada de la amplia agenda arancelaria de la administración de Trump. Powell se mantiene firme argumentando que el gobierno de Trump ha decidido influir en la política monetaria de Estados Unidos violando el principio de independencia que debe tener cualquier banco central. Lugo de atacar con palabras, Trump se ha retractado («no tengo intención de despedirle», dijo Trump el 22 de abril) al asegurar que no pretende despedir al jefe de la Fed. El cambio de palabras tiene como sustento el revuelo bursátil que ocasionó una caída en los mercados y del dólar, entre otras consecuencias económicas.

ENTRE DIMES Y DIRETES Hasta el momento, Powell y el resto de la Junta de Gobernadores de la Fed han mantenido la independencia de sus decisiones y para enfado de Trump no han bajado las tasas que se mantienen entre un 4.25% y un 4.5% desde principios de año, debido a los riesgos económicos e inflacionarios que amenazan a Estados Unidos.

“Puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas de interés, ahora”, escribió Trump en una publicación en Truth Social (abril, 21). Mientras tanto el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo (abril, 18) que el líder republicano y su equipo seguían estudiando si podían despedir a Jerome Powell, justo un día después de que Trump dijera que el despido de Powell «no puede llegar lo suficientemente rápido», pero ¿se puede despedir a Powell?

NO HAY SUSTENTO PARA UN DESPIDO
El presidente de Estados Unidos nombró a Jerome Powell para dirigir la institución durante su primer mandato en 2018 y luego fue renovado por Joe Biden en 2022, pero ahora Trump lo acusa de politizar al banco central estadounidense. «No estoy contento con él. Se lo hice saber y si quiero que se vaya, se irá de allí muy rápido, créanme», dijo Trump quien no tiene el poder de despedir directamente a los jefes de la Reserva Federal.

Para destituir a Powell de su cargo, Trump tendría que iniciar un largo proceso porque la ley prohíbe al presidente estadounidense apartar del cargo a ningún miembro de la Junta de Gobernadores, salvo causa justificada. ¿Cumplir con los objetivos principales del banco central: una inflación estable y un mercado laboral saludable es motivo de destitución?

Los mandatos actuales de los presidentes de la Fed son de cuatro años prorrogables y su tiempo como miembro de la Junta de Gobernadores es de un total de 14 años. Al expirar el mandato de Powell en mayo de 2026, una Reserva Federal independiente como hasta ahora puede poner a Trump y a su estrategia comercial en apuros hasta mediados del año que viene cuando se dé el relevo “natural” de Powell.

Es importante mencionar que la Fed es un contrapeso a la política económica y comercial estadounidense que en estos momentos implica riesgos de una alta inflación y un posible estancamiento económico, debido a la guerra arancelaria.

La Fed es un contrapeso a la política económica y comercial estadounidense que en estos momentos implica riesgos de una alta inflación y un posible estancamiento económico, debido a la guerra arancelaria
Una Reserva Federal independiente como hasta ahora puede poner a Trump y a su estrategia comercial en apuros hasta mediados del año que viene cuando se dé el relevo “natural” de Powell.


SOBRE AVISO NO HAY ENGAÑO
Durante su participación en el Club Económico de Chicago (abril, 16), Powell aseguró que, “a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja”, la economía de Estados Unidos aún mantiene la solidez. No obstante, indicó que datos provisionales muestran un crecimiento débil del consumo en los tres primeros meses de 2025 y que se espera que el fuerte crecimiento de las importaciones, un reflejo del intento de las empresas por anticiparse a la aplicación de aranceles, “lastime el crecimiento” del PIB.

Agregó que las encuestas realizadas a hogares y empresas revelan un marcado retroceso de la confianza y una elevada incertidumbre que refleja las preocupaciones sobre la errática política comercial del gobierno estadounidense que podría implicar el decrecimiento económico, la destrucción de empleo y la contención de los precios.

Si se diera ese escenario, los analistas apuntan a que las elecciones legislativas de mitad de mandato previstas para noviembre de 2026 podrían hacer perder la mayoría republicana en las dos cámaras del Congreso, afectando lo que resta del mandato. Por eso, dicen, el presidente estadounidense quiere quitarse a Powell a toda costa y colocar a un presidente de la Fed acorde a sus intereses como pudiera ser Kevin Warsh, exgobernador de la Fed, quien estuvo entre los candidatos a la secretaría del Tesoro.

Warsh, de 55 años, sirvió como asistente especial del presidente George Bush para la política económica y como secretario ejecutivo en el Consejo Económico Nacional. Bush lo nombró para la Junta de Gobernadores de la Fed en 2006, donde sirvió durante el pico de la recesión como principal enlace con Wall Street. En un artículo de opinión de enero en The Wall Street Journal, respaldó a Trump en sus críticas a la Fed por permitir que la inflación aumentara drásticamente durante y después de la pandemia.

Los dimes y diretes, las acciones y no acciones indican que Trump quiere tomar la Reserva Federal a cualquier precio (que no le vengan a la mente las escenas de la toma del Capitolio en 2018) o tener las cartas preparadas para culpar a otras personas (Powell) en caso de que ocurra una recesión, aunque el jefe de la Fed ya ha advertido que los aranceles podrían crear un “escenario desafiante” al poner en tensión los dos objetivos principales del banco central: una inflación estable y un mercado laboral saludable.

La independencia política de la Reserva Federal se considera fundamental en los mercados financieros mundiales, y las amenazas a esa independencia han inquietado a los inversores acerca de la estabilidad de los activos cotizados en dólares, considerados desde hace tiempo un lugar seguro y confiable para colocar el dinero. Eso incluye los bonos del gobierno estadounidense, que se han convertido en una de las principales preocupaciones de Wall Street y de la Casa Blanca, ya que han caído en las últimas semanas.

Y SI…
Si Trump despidiera a Powell, previsiblemente su destitución acabaría en los tribunales y provocaría graves impactos en los mercados financieros, como los que se han visto luego de las despectivas declaraciones del republicano respecto a Powell, en el marco de un dólar cediendo terreno frente a otras divisas que se ven ahora como refugio para los inversores como el yen, el euro o el franco suizo que se han revalorizado entre un 4% y un 8% entre la última quincena de marzo y la primera de abril.

Powell ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación, que se situó en el 2.4% en marzo (por encima del objetivo de la Fed del 2%), muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan entre el 4.25% y el 4.5%.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Impacto económico de las reformas

Muchos se han pronunciado en contra de las reformas. La primera afectación se ha dado en la parte financiera de la economía; sin embargo, hay repercusiones en la parte real: en el crecimiento económico y la creación de empleo, particularmente.

De guardián a estratega: cómo los CFOs están redefiniendo el futuro empresarial

La función del director financiero ha evolucionado de ser un mero guardián de los números a un gestor clave de la incertidumbre y el riesgo, utilizando sus habilidades analíticas y conocimientos estratégicos para prever y mitigar riesgos en un entorno empresarial cada vez más volátil.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".