¿Twitter o Threads?

Muchas personas se están preguntando si Threads —la nueva plataforma de Meta apalancada por Instagram, pero con un enfoque basado en hilos de conversación— llegó para quedarse y, sobre todo, reemplazar a Twitter. Pero, como cualquier aplicación nueva, existe una curva de conocimiento, uso y permanencia que sólo se logra si el mercado le ve un valor real y eso todavía está lejos de comprobarse.
Por Ximena Céspedes
Por el momento, lo que sí sabemos es que Twitter está pasando por cambios importantes en su plataforma, principalmente movidos por el deseo de Elon Musk de que todos los usuarios estén registrados, se verifiquen y que las aplicaciones de análisis de datos paguen por la extracción y análisis de estos.

Por el lado de Threads, ya superó los 30 millones de usuarios en los primeros días, principalmente porque no es necesario crear un usuario y contraseña para poder acceder, sino que, a partir de la cuenta de Instagram, se abre directamente el nuevo perfil. Es como Messenger, cuyo uso no es tan extensivo como el de Whatsapp, pero todos los usuarios de Facebook lo tienen precargado.

Threads es parte de la familia de aplicaciones que el mismo Mark Zuckerberg señaló que se desarrollarían dentro de un plan para abarcar un espectro cada vez más amplio que cubriera las necesidades de comunicación de los usuarios.

“Nuestro enfoque será el mismo que el de todos nuestros otros productos: hacer que funcione bien primero, luego ver si podemos llevarlo por un camino claro a mil millones de personas, y sólo después de ese punto pensar en la monetización», dijo Zuckerberg sobre su nueva plataforma.

En cuanto a la aplicación, apenas están las funcionalidades básicas de postear mensajes, reaccionar y relacionarse con usuarios. La verificación de la cuenta se da en automático, si ya se tiene desde Instagram. Sobre las tendencias, todavía no existe dicha característica ni de temas virales y tampoco permite generar búsquedas personalizadas como en Twitter.

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas para la nueva red social. En Europa se ha retrasado su entrada debido a que la política de privacidad no cumple con la normativa de la localidad. Existe una alerta —principalmente entre expertos— por el tema de la extracción e intercambio de datos sensibles entre las demás plataformas de Meta, así como información sobre los dispositivos. Además, en un futuro podría sufrir demandas por parte de su competidor directo por “utilizar secretos comerciales de Twitter”.

Es así como, mientras Meta está logrando avances a pasos agigantados con Threads (copia casi idéntica a Twitter), la red social adquirida por Elon Musk está entrando en tantos cambios, que podría desalentar su maltrecho uso. Y a estas alturas no sabemos si existe una estrategia detrás de estos numerosos cambios y, sobre todo, si la red está dispuesta a pagar aquello que fue gratis durante tantos años.

Aún es muy pronto para decir si los usuarios se van a quedar con Twitter o con Threads. Lo que sí es relevante es que ya sea una o la otra, su principal diferenciador frente a las demás redes es el tiempo real, si no ¿a quién le compartiremos qué #TenemosSismo?
Directora General MW Group.
Twitter: @XimenaCespedesA

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Energías limpias, nearshoring, Comercio China, Riesgo soberano, Ahorro, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 14 al 20 de agosto.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.