Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

Hacer pronósticos es difícil, sobre todo cuando se trata del futuro, decía el gran Yogi Berra, a quien algunos recuerdan como beisbolista. A fines de 2019, nadie anticipaba la pandemia y las proyecciones sobre cómo nos iría en 2020 eran moderadamente optimistas. La economía mexicana iba a crecer 2%, según Hacienda. Los análisis independientes ponían el PIB en un rango de 1 a 2 por ciento. Terminó cayendo 8.5 por ciento…
Por Luis Miguel González
A fines de 2021, muy pocos veían venir la invasión de Rusia a Ucrania. Para el 2022, Hacienda proyectaba un crecimiento de 3.4%, muy por encima del consenso de los expertos donde predominaban los números alrededor de 2.5 por ciento. Lo más probable es que el resultado final sea más o menos la mitad de eso, 1.7 por ciento.

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos. Puede ser que nos visite un cisne negro, un cisne verde, un rinoceronte gris… puede ser, también, que no ocurra nada fuera de la caja. En cualquier caso, necesitamos conocer qué dicen los augures. Para muchos es preferible tener a la mano un mal pronóstico que no tener ninguno, nos recuerda Nassim Taleb: ese tipo de vacío es casi insoportable en el mundo actual.

Para el 2023, Hacienda repite como autor de los pronósticos más optimistas. Estima un crecimiento de 4% para la economía mexicana. Para fundamentar el optimismo, los funcionarios hacendarios apuestan a que el nearshoring hará la diferencia. ¿Será? No es una locura poner las fichas y prender las veladoras a esta variable: la producción global se está reorganizando, como consecuencia de la tensión de Estados Unidos con China y de la descomposición del escenario europeo después de la invasión de Rusia a Ucrania. Es normal que México aparezca como una opción interesante para captar una parte de esas inversiones que ahora están en China o en Europa Central. Los dueños de parques industriales dan fe de que este apetito por venir a México existe. Hay mucho interés por situarse en la frontera norte, en el Bajío, en el Occidente.

Hacienda no tiene el monopolio de los augurios; ni siquiera tiene un récord de hacer estimaciones precisas. En las últimas dos décadas, sus números del PIB han fallado 17 o 18 de 20 veces. Basados en esto, el pronóstico oficial tiene cuando mucho un 15% de probabilidades de acertar esta vez. ¿A dónde mirar? La inmensa mayoría de expertos coincide en que la economía mexicana no crecerá tanto como los funcionarios del Gobierno proyectan. Por el momento, predominan los que calculan un PIB cercano a 1.5 por ciento. El menos optimista de todos los pronósticos institucionales es el del Fondo Monetario Internacional. Coloca en 1.2% su estimación del PIB para 2023. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 19 de otubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Banxico fortalece los requerimientos de ciberseguridad. En abril vence el plazo para la implementación

Las medidas de ciberseguridad para el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) deben realizarse para cumplir con un compromiso que involucra a todas las entidades financieras que participan en la economía digital.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.