Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

Hacer pronósticos es difícil, sobre todo cuando se trata del futuro, decía el gran Yogi Berra, a quien algunos recuerdan como beisbolista. A fines de 2019, nadie anticipaba la pandemia y las proyecciones sobre cómo nos iría en 2020 eran moderadamente optimistas. La economía mexicana iba a crecer 2%, según Hacienda. Los análisis independientes ponían el PIB en un rango de 1 a 2 por ciento. Terminó cayendo 8.5 por ciento…
Por Luis Miguel González
A fines de 2021, muy pocos veían venir la invasión de Rusia a Ucrania. Para el 2022, Hacienda proyectaba un crecimiento de 3.4%, muy por encima del consenso de los expertos donde predominaban los números alrededor de 2.5 por ciento. Lo más probable es que el resultado final sea más o menos la mitad de eso, 1.7 por ciento.

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos. Puede ser que nos visite un cisne negro, un cisne verde, un rinoceronte gris… puede ser, también, que no ocurra nada fuera de la caja. En cualquier caso, necesitamos conocer qué dicen los augures. Para muchos es preferible tener a la mano un mal pronóstico que no tener ninguno, nos recuerda Nassim Taleb: ese tipo de vacío es casi insoportable en el mundo actual.

Para el 2023, Hacienda repite como autor de los pronósticos más optimistas. Estima un crecimiento de 4% para la economía mexicana. Para fundamentar el optimismo, los funcionarios hacendarios apuestan a que el nearshoring hará la diferencia. ¿Será? No es una locura poner las fichas y prender las veladoras a esta variable: la producción global se está reorganizando, como consecuencia de la tensión de Estados Unidos con China y de la descomposición del escenario europeo después de la invasión de Rusia a Ucrania. Es normal que México aparezca como una opción interesante para captar una parte de esas inversiones que ahora están en China o en Europa Central. Los dueños de parques industriales dan fe de que este apetito por venir a México existe. Hay mucho interés por situarse en la frontera norte, en el Bajío, en el Occidente.

Hacienda no tiene el monopolio de los augurios; ni siquiera tiene un récord de hacer estimaciones precisas. En las últimas dos décadas, sus números del PIB han fallado 17 o 18 de 20 veces. Basados en esto, el pronóstico oficial tiene cuando mucho un 15% de probabilidades de acertar esta vez. ¿A dónde mirar? La inmensa mayoría de expertos coincide en que la economía mexicana no crecerá tanto como los funcionarios del Gobierno proyectan. Por el momento, predominan los que calculan un PIB cercano a 1.5 por ciento. El menos optimista de todos los pronósticos institucionales es el del Fondo Monetario Internacional. Coloca en 1.2% su estimación del PIB para 2023. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 19 de otubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

¿Nearshoring? Sí, pero falta infraestructura eléctrica

El nearshoring , en México es una realidad, pero existen obstáculos que pueden implicar su desaprovechamiento: falta infraestructura de transmisión y distribución eléctrica.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?