Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

Hacer pronósticos es difícil, sobre todo cuando se trata del futuro, decía el gran Yogi Berra, a quien algunos recuerdan como beisbolista. A fines de 2019, nadie anticipaba la pandemia y las proyecciones sobre cómo nos iría en 2020 eran moderadamente optimistas. La economía mexicana iba a crecer 2%, según Hacienda. Los análisis independientes ponían el PIB en un rango de 1 a 2 por ciento. Terminó cayendo 8.5 por ciento…
Por Luis Miguel González
A fines de 2021, muy pocos veían venir la invasión de Rusia a Ucrania. Para el 2022, Hacienda proyectaba un crecimiento de 3.4%, muy por encima del consenso de los expertos donde predominaban los números alrededor de 2.5 por ciento. Lo más probable es que el resultado final sea más o menos la mitad de eso, 1.7 por ciento.

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos. Puede ser que nos visite un cisne negro, un cisne verde, un rinoceronte gris… puede ser, también, que no ocurra nada fuera de la caja. En cualquier caso, necesitamos conocer qué dicen los augures. Para muchos es preferible tener a la mano un mal pronóstico que no tener ninguno, nos recuerda Nassim Taleb: ese tipo de vacío es casi insoportable en el mundo actual.

Para el 2023, Hacienda repite como autor de los pronósticos más optimistas. Estima un crecimiento de 4% para la economía mexicana. Para fundamentar el optimismo, los funcionarios hacendarios apuestan a que el nearshoring hará la diferencia. ¿Será? No es una locura poner las fichas y prender las veladoras a esta variable: la producción global se está reorganizando, como consecuencia de la tensión de Estados Unidos con China y de la descomposición del escenario europeo después de la invasión de Rusia a Ucrania. Es normal que México aparezca como una opción interesante para captar una parte de esas inversiones que ahora están en China o en Europa Central. Los dueños de parques industriales dan fe de que este apetito por venir a México existe. Hay mucho interés por situarse en la frontera norte, en el Bajío, en el Occidente.

Hacienda no tiene el monopolio de los augurios; ni siquiera tiene un récord de hacer estimaciones precisas. En las últimas dos décadas, sus números del PIB han fallado 17 o 18 de 20 veces. Basados en esto, el pronóstico oficial tiene cuando mucho un 15% de probabilidades de acertar esta vez. ¿A dónde mirar? La inmensa mayoría de expertos coincide en que la economía mexicana no crecerá tanto como los funcionarios del Gobierno proyectan. Por el momento, predominan los que calculan un PIB cercano a 1.5 por ciento. El menos optimista de todos los pronósticos institucionales es el del Fondo Monetario Internacional. Coloca en 1.2% su estimación del PIB para 2023. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 19 de otubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Riesgos políticos y económicos, el desencanto del pasado inmediato

2023 inicia con retos. Al ser un año electoral se avizora como un periodo intenso en lo político, económico y social. Luis Carlos Ugalde, Director General de Integralia Consultores, aborda los retos y los contextualiza en esta entrevista.

El problemático Metro de la CDMX

El Metro de la CDMX, orgullo en otras épocas, hoy enfrenta graves problemas que van de lo financiero a lo político o viceversa, con la seguridad física del usuario como el tema más apremiante.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.