Verde que te quiero verde PyME

En los últimos años, la preocupación respecto al cuidado del medioambiente se ha expandido a todos los países del mundo. A distinta velocidad y no siempre con el mismo énfasis, la tendencia es clara: el que contamina paga, de ahí que la economía verde, asociada a las actividades que buscan ayudar al medioambiente reduciendo los riesgos ambientales, cada vez sea más referenciada.
Por Emanuel Inserra
En algunos casos, el pago por contaminar podrá ser una multa o sanción económica o, incluso, la clausura. Pero en la gran mayoría de los sectores productivos se pagará directamente con menos ventas. Los consumidores no perdonarán a las empresas contaminantes o que no sean eco-friendly.

El entorno se ha visto afectado gravemente por décadas de desconocimiento de las consecuencias productivas, pero también por cierta indiferencia y apatía de las empresas y de los tomadores de decisiones, por lo que, en la actualidad, cada vez más personas se suman a crear hábitos que resguarden el planeta y protejan el futuro de todos.

EXIGENCIA Y RESPONSABILIDAD
La importancia del medio ambiente se ha ido consolidando en la agenda pública. Los gobiernos y organismos multilaterales son cada vez más conscientes del cuidado del planeta y de sus recursos, ya no para no afectar la calidad de vida de las generaciones futuras, sino para garantizar la supervivencia de la humanidad.

Hace apenas unos días, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, declaró que “nos precipitamos hacia el desastre, con los ojos bien abiertos, con demasiados dispuestos a apostarlo todo a ilusiones, tecnologías no probadas y soluciones milagrosas”, al tiempo que acusaba a los combustibles fósiles de ser “incompatibles con la supervivencia humana”.

Este contexto se trasmite, obviamente, al entorno empresarial. Los ciudadanos que exigen a los gobiernos políticas ambientales son, al mismo tiempo, consumidores que demandan productos (y productores) responsables con el medio ambiente, por lo que surge así un nuevo tipo de consumidor: el consumidor verde.

UN NUEVO CONSUMIDOR Y UNA NUEVA MIRADA
El consumidor verde manifiesta una constante preocupación por el cuidado del entorno, por lo que busca reducir su impacto ambiental por medio de la adquisición de artículos que de alguna forma sean amigables con el medio ambiente. Está dispuesto a pagar precios un poco más elevados si el producto que va a consumir otorga beneficios al medio ambiente, no contamina el entorno y/o se degrada fácilmente.

Pero no basta la intención, porque además del impacto en las ventas y posicionamiento de la empresa, cada vez existe una mayor cantidad de regulaciones que afectan a la manera y los costos de producción, las cuales se deben respetar.

Por ejemplo, en la Unión Europea (UE), las empresas no europeas que generan una facturación neta de 150 millones de euros dentro de la UE y que tienen al menos una subsidiaria o sucursal en la zona euro tienen el requisito de proporcionar un informe de sostenibilidad.

En California, todas las empresas que emiten, al menos, 25,000 megatones de dióxido de carbono (CO2) están obligadas a participar del mercado de emisiones de carbono, debiendo comprar sus derechos de emisión.

Países como Francia, España, Reino Unido, India y Canadá ya han prohibido la fabricación y/o importación de ciertos tipos de plásticos de un solo uso. Asimismo, los impuestos verdes o ambientales son frecuentes en todos los países del mundo.

Uno de los fundamentos básicos de la economía es que el mercado se equilibra cuando la oferta se encuentra con la demanda. Entonces, si la demanda se vuelve verde, las empresas deberán hacer lo mismo.

UN CONSUMIDOR VERDE DEMANDA UNA OFERTA VERDE
Las grandes empresas están en la mira y en el ojo de la tormenta. Particularmente de los sectores más contaminantes: energía, petróleo, industria química, siderurgia, entre otras, pero tarde o temprano las pequeñas y medianas empresas (PyMES) deberán sumarse a la ola verde, que llegó para quedarse.

En ese sentido es necesario entender que la transición hacia la sostenibilidad no es un costo o una carga, sino una estrategia que genera ventajas competitivas y fortalece la reputación en el mercado. Esto implica la adopción de prácticas empresariales que equilibren el crecimiento económico con la responsabilidad social y la preservación ambiental. Algunas de las ventajas que tienen las organizaciones cuando implementan la sostenibilidad en sus estrategias son:

Diferenciación. La sostenibilidad y sustentabilidad son un diferenciador en el mercado global. Implementar estrategias sostenibles y contar con certificaciones verdes brinda la posibilidad de que una empresa sobresalga más que las otras.

Ahorro. En muchas ocasiones, las nuevas tecnologías verdes y el uso eficiente de recursos ayudan a la optimización de los mismos y reduce costos.

Mayor oportunidad. Es un mercado en crecimiento, por lo tanto, hay oportunidades de negocio rentables que a su vez generan impactos positivos.

Atracción y fidelización del talento. La sostenibilidad implica tener buenas prácticas dentro de la empresa y un buen ambiente laboral genera mayor productividad y compromiso por parte de los trabajadores.
La transición hacia la sostenibilidad no es un costo o una carga, sino una estrategia que genera ventajas competitivas y fortalece la reputación en el mercado. Esto implica la adopción de prácticas empresariales que equilibren el crecimiento económico con la responsabilidad social y la preservación ambiental.
Uno de los fundamentos básicos de la economía es que el mercado se equilibra cuando la oferta se encuentra con la demanda. Entonces, si la demanda se vuelve verde, las empresas deberán hacer lo mismo.

¿QUÉ HACER PARA CAMBIAR DE COLOR?
Según el Pacto Mundial de la ONU, la iniciativa por la sostenibilidad corporativa más grande del mundo, algunas recomendaciones para la transición o creación de empresas sostenibles son:

Formar a los empleados en materias estratégicas con el fin de alcanzar los objetivos y optimizar sus recursos.

Alinear la estrategia de la organización con Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Realizar un informe de progreso o memoria de sostenibilidad con el fin de medir los avances, identificar áreas de mejora y oportunidades de negocio.

Participar en iniciativas de impacto y generar alianzas con organizaciones sostenibles.

Crear una cultura de la innovación orientada a la incorporación de tecnologías verdes o amigables con el ambiente.

Conscientes de esta problemática, la Secretaría de Economía de Nuevo León, diseñó un nuevo programa para apoyar la transición a la sostenibilidad de las PyMES, denominado, precisamente, PyMES Verdes.

Como mencionamos, cada vez es más frecuente que la tecnología ambiental ayude a reducir costos. Este es el caso de la energía solar. Mientras que la generación eléctrica convencional está sujeta al precio creciente del petróleo, a la implementación de impuestos verdes, a la reducción de subsidios, a ineficiencias en la producción y otros factores que hacen que su precio tenga una tendencia incremental, los paneles solares son cada vez más eficientes y económicos.

Actualmente, la ley en México permite a las PyMES la generación distribuida, y el análisis costo beneficio es positivo, ya que la inversión se amortiza con la reducción en el recibo del consumo eléctrico, por lo que no afecta la estructura de costos.

El problema para las PyMES es la fuerte inversión inicial: no cuentan con el capital necesario para la compra e instalación de los paneles, por lo que la tasa y condiciones de financiamiento vuelven inviable el proyecto.

Por esta razón, PyMES Verdes es un financiamiento a tasa cero por pago puntual para la implementación de un sistema de generación eléctrica solar, además de la asesoría y capacitación técnica correspondiente.

Mediante la recién creada Agencia para la Promoción y el Aprovechamiento de las Energías Renovables, dependiente de la Secretaría de Economía, las PyMES reciben asesoría y apoyo experto para evaluar la instalación de paneles solares en sus negocios. Si el proyecto es viable, tanto técnica como financieramente, pueden recibir un crédito de hasta $500,000 a tasa cero, para la implementación del proyecto.

Cabe mencionar que existen varios programas para el financiamiento para paneles solares, ya sean privados o bien por medio de la banca de desarrollo federal. Sin embargo, el gran problema de estos créditos es que la tasa de interés, que puede llegar hasta el 45%, los hace inviables económicamente para las PyMES, por eso su impacto ha sido más bien limitado.

La gran innovación de PyMES Verdes es que, mientras la cuota se pague puntualmente, se paga cero intereses, lo cual es un gran beneficio para las PyMES. La meta de PyMES Verdes es de 100 empresas para 2023. Estamos seguros de que será un éxito y que de esta forma podremos expandirlo para llegar a más empresas y crear nuevos programas que apoyen a las PyMES a ser cada vez más verdes.
Director General del Fideicomiso Fondo de Apoyo para la Creación y Consolidación del Empleo Productivo en el Estado de Nuevo León
Linkedin Emanuel Inserra

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

Entorno de mayores presiones en bonos soberanos

Los rendimientos de los Treasuries de largo plazo repuntaron con fuerza en las últimas semanas, alcanzando máximos de 16 años. Los ajustes se detonaron por la mayor emisión de deuda del Tesoro para el trimestre y menores preocupaciones de una recesión de cara a datos económicos que reflejan una economía norteamericana resiliente.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.