Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.
Por Yolanda Morales
Tuvieron que pasar 15 años para que las corredurías y grupos financieros de operación en México y América Latina comenzaran a dar las llaves del análisis económico a más mujeres. En el 2009 apenas abría el picaporte de sus oficinas en Nueva York una sola, o al menos era la más visible: Jimena Zúñiga, economista de Barclays para América Latina.

Fue hasta el 2015 cuando comenzaron a divulgarse los análisis de más mujeres. Así, los diagnósticos de Gabriela Siller en Banco Base y Patricia Berry en Intercam hacían los cimientos para la llegada de más expertas.

Hoy son cerca de 15 las profesionistas al frente de áreas de análisis, subdirecciones e investigación. Aparte, la directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, explica que ella no siente que ha tenido que romper un techo de cristal, pues desde que ingresó a esta entidad le tocó abrir el área de análisis económico. Agregó que los directivos han sido completamente abiertos para impulsar el trabajo de las mujeres profesionistas.

ELLAS ABREN MÁS ESPACIOS
En tanto, Jessica Roldán Peña, Economista jefe en Finamex, Casa de Bolsa, refirió que ser de las primeras mujeres que ocupaban el cargo implicaba un reto y responsabilidad.

“Me he encontrado un ambiente difícil y competitivo, pero también apertura para que esta tendencia de mujeres siga avanzando y algo fundamental ha sido que a lo largo de mi carrera he encontrado otras mujeres que me han enseñado que al estar en estas posiciones tienes la responsabilidad de abrir más espacios desde tu trinchera para que a más mujeres se les facilite tomar responsabilidades más protagónicas”

Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas, considera que hay una mirada preconcebida de cómo debe lucir un economista: 50 a 60 años, un doctorado y ser un hombre. Hay un doble reto para las mujeres respecto de cómo debe lucir para valorar su opinión y es el incremento de la representación de más mujeres, que se sigue ganando terreno.

Acaba de regresar de su permiso de maternidad y agrega que es indispensable que las empresas, más allá de buscar equidad en el salario de hombres y mujeres, generen condiciones adecuadas para tener coexistencia de dos esferas que es el trabajo y maternidad. Cita salas de lactancia y horarios flexibles, como muestra.

Con ella concuerda desde Sao Paolo, la economista para América Latina en Coface, Patricia Krause quien señala que cuando asumió este cargo, “había un predominio de hombres en el mercado, pero veo que con el tiempo se han incorporado cada vez más mujeres. Volver al trabajo después de un periodo de dedicación exclusiva al bebé es un gran reto para las mujeres, pero también es gratificante la nueva rutina”, subrayó.

MUJERES DE ALTO VUELO
En el mundo del análisis financiero en América Latina destacan también los diagnósticos de Montserrat Aldave, economista principal de Casa de Bolsa Finamex; Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión en UBS así como Alejandra Vargas, analista bursátil en Banco Ve por más.

Monserrat Aldave cuenta que a ella le ha tocado “andar un camino que ya está medianamente más hecho”. Refiere que tanto en el ámbito público y el privado ha tenido la oportunidad de ver a más mujeres ocupando altos cargos, que son más empáticas con ellas. “Poco a poco pesan más las competencias que el género”.Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 7 de marzo de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Entre la cautela y el riesgo: el complicado equilibrio de la Fed

La Fed empieza a estar en una posición cada vez más difícil. Con la decisión del 19 de marzo de mantener sin cambio el rango objetivo de los Fed funds entre 4.25% y 4.5% sigue sin tener prisa por continuar relajando las condiciones monetarias.

Trump y Powell, el primero tira y el segundo no afloja ¿qué pasará con las tasas de interés en EE. UU. y con Powell?

Esa es una pregunta que ha estado en la mesa por las presiones de Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés de inmediato, lo que ha generado tensiones por la incertidumbre de las propias respuestas de Trump.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.