21 claves para entender China en el siglo XXI

En este libro Adrián Díaz Marro expone su experiencia de más de dos décadas para ayudarnos a entender cómo China ha llegado a dónde está y qué se espera a partir de ahora. El libro, de acuerdo con su autor, es un manual indispensable para ver a un país que ha pasado de tercermundista a ser protagonista en el Siglo XXI.

Sobre el libro

21 claves para entender China en el siglo XXI
Autor: Adrián Diaz Marro
Editorial: Publicación independiente

Datos del autor

Adrían Díaz Marro es consultor internacional. Ahuda a las empresas a comerciar en Asia, concretamente en China. Ha cooperado con la Universidad de Guangzhou y la Universidad de Zhejiang, el gobierno de Hefei (Anhui) y el gobierno de Yiwu (Zhejiang) en varios campos. Es conferencista abordando temas sobre cómo hacer negocios en China, o para entender la economía, la cultura, la historia y la geopolítica chinas. Vive en China desde 2006.
Este libro ha recibido varios comentarios positivos por su oportunidad: salió a la venta el 2 abril en el marco de la “guerra de los arancerles” del presidente estadounidense y la respuesta de China respecto al tratamiento del que es objeto la segunda economía del planeta.

«China no es buena ni mala, es inevitable. Y vivir desinformados sobre lo que ocurre en China no es sólo un error, es una postura irresponsable y temeraria”, dice el autor para quien “China es un país fascinante que está transformando el mundo a una velocidad que a menudo no somos capaces de digerir. Su importancia económica es innegable: es el país que está definiendo el siglo XXI. Hoy, ya no es tan solo la fábrica del mundo, es también el mayor mercado del mundo. Sin embargo, seguimos sabiendo sorprendentemente poco sobre su realidad”.

De acuerdo con el autor, este libro busca responder una pregunta crucial: ¿por qué China funciona, a pesar de las noticias distópicas con las que nos bombardea la prensa? Adríán Diaz Marro parte de que en un mundo donde el relato predominante sobre China está cargado de prejuicios y desinformación entender la verdadera naturaleza de su sistema político, social y económico se vuelve más necesario que nunca.

“China va a ser un territorio demasiado importante en nuestras vidas como para que nos podamos permitir ignorarla… (no podemos) seguir mirando a China con ojos del Siglo XX, aplicando las mismas categorías con las que analizamos occidente, sin detenernos a entender su lógica propia”. Por ello, este libro pretende ser un punto de inflexión en la información que el lector ha recibido hasta ahora sobre China, “desmontando mitos y ofreciendo una perspectiva fundamentada sobre un país que nos guste o no, está redefiniendo el orden global”.

A lo largo de la redacción de este libro, el autor insiste en un concepto tan fácil de enunciar como difícil de aplicar: “Salir de nuestro propio sesgo y observar a los chinos desde una perspectiva verdaderamente global. No desde una postura eurocentrista que asume su visión como la única verdad absoluta, sino con la apertura de mente necesaria para entender una civilización con su propia lógica, historia y evolución”, por lo tanto, la recomendación del autor de: “No critiquemos todo lo que no entendemos”.

El conocimiento del autor sobre China se puede apreciar por su experiencia profesional y de vida. Vive en China desde 2006 y ha desarrollado habilidades en consultoría internacional para ayudar a las empresas a comerciar en Asia, concretamente en China. Durante 2016 y 2017 ha trabajado como consultor para empresas internacionales gestionando sus estructuras en China, Hong Kong, Macao, Camboya, Vietnam, Tailandia, Kazajstán y Georgia.

Como consultor, ha cooperado con la Universidad de Guangzhou y la Universidad de Zhejiang, el gobierno de Hefei (Anhui) y el gobierno de Yiwu (Zhejiang) en varios campos. Regularme invitan a Adrián Díaz Marro a dar conferencias sobre cómo hacer negocios en China, o para entender la economía, la cultura, la historia y la geopolítica chinas. Lo anterior le ha llevado a escribir más de 500 artículos sobre la situación actual en China, así como sobre su economía, crecimiento, cultura y temas sociales.

Toda esa experiencia es la que expone en el libro que pretende ser un compendio para entender a China sin prejuicios ni mitificaciones.

En 21 claves para entender China en el siglo XXI está diseñado para ser explorado de manera flexible, el autor plantea que no es necesario leerlo de principio a fin ya que cada capítulo puede abordarse de forma independiente, permitiendo al lector centrarse en los temas que más le interesan sin necesidad de seguir un orden específico.

El libro está dividido en tres partes: la primera la denomina El Yin y el Yang del individuo–la psique y el carácter chino; la segunda, El hormiguero–sociedad y comunidad en China; la tercera, El gigante despierta–China en el escenario global.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

2024: opciones de inversión en tiempos inciertos

Conforme se reducen los días para que termine 2023 la pregunta que prevalece es: ¿Cuál será el rumbo de la economía y cómo influirá en nuestras decisiones de inversión para 2024? Para responder hay que tomar en cuenta algunos condicionantes de este año.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).