21 claves para entender China en el siglo XXI

En este libro Adrián Díaz Marro expone su experiencia de más de dos décadas para ayudarnos a entender cómo China ha llegado a dónde está y qué se espera a partir de ahora. El libro, de acuerdo con su autor, es un manual indispensable para ver a un país que ha pasado de tercermundista a ser protagonista en el Siglo XXI.

Sobre el libro

21 claves para entender China en el siglo XXI
Autor: Adrián Diaz Marro
Editorial: Publicación independiente

Datos del autor

Adrían Díaz Marro es consultor internacional. Ahuda a las empresas a comerciar en Asia, concretamente en China. Ha cooperado con la Universidad de Guangzhou y la Universidad de Zhejiang, el gobierno de Hefei (Anhui) y el gobierno de Yiwu (Zhejiang) en varios campos. Es conferencista abordando temas sobre cómo hacer negocios en China, o para entender la economía, la cultura, la historia y la geopolítica chinas. Vive en China desde 2006.
Este libro ha recibido varios comentarios positivos por su oportunidad: salió a la venta el 2 abril en el marco de la “guerra de los arancerles” del presidente estadounidense y la respuesta de China respecto al tratamiento del que es objeto la segunda economía del planeta.

«China no es buena ni mala, es inevitable. Y vivir desinformados sobre lo que ocurre en China no es sólo un error, es una postura irresponsable y temeraria”, dice el autor para quien “China es un país fascinante que está transformando el mundo a una velocidad que a menudo no somos capaces de digerir. Su importancia económica es innegable: es el país que está definiendo el siglo XXI. Hoy, ya no es tan solo la fábrica del mundo, es también el mayor mercado del mundo. Sin embargo, seguimos sabiendo sorprendentemente poco sobre su realidad”.

De acuerdo con el autor, este libro busca responder una pregunta crucial: ¿por qué China funciona, a pesar de las noticias distópicas con las que nos bombardea la prensa? Adríán Diaz Marro parte de que en un mundo donde el relato predominante sobre China está cargado de prejuicios y desinformación entender la verdadera naturaleza de su sistema político, social y económico se vuelve más necesario que nunca.

“China va a ser un territorio demasiado importante en nuestras vidas como para que nos podamos permitir ignorarla… (no podemos) seguir mirando a China con ojos del Siglo XX, aplicando las mismas categorías con las que analizamos occidente, sin detenernos a entender su lógica propia”. Por ello, este libro pretende ser un punto de inflexión en la información que el lector ha recibido hasta ahora sobre China, “desmontando mitos y ofreciendo una perspectiva fundamentada sobre un país que nos guste o no, está redefiniendo el orden global”.

A lo largo de la redacción de este libro, el autor insiste en un concepto tan fácil de enunciar como difícil de aplicar: “Salir de nuestro propio sesgo y observar a los chinos desde una perspectiva verdaderamente global. No desde una postura eurocentrista que asume su visión como la única verdad absoluta, sino con la apertura de mente necesaria para entender una civilización con su propia lógica, historia y evolución”, por lo tanto, la recomendación del autor de: “No critiquemos todo lo que no entendemos”.

El conocimiento del autor sobre China se puede apreciar por su experiencia profesional y de vida. Vive en China desde 2006 y ha desarrollado habilidades en consultoría internacional para ayudar a las empresas a comerciar en Asia, concretamente en China. Durante 2016 y 2017 ha trabajado como consultor para empresas internacionales gestionando sus estructuras en China, Hong Kong, Macao, Camboya, Vietnam, Tailandia, Kazajstán y Georgia.

Como consultor, ha cooperado con la Universidad de Guangzhou y la Universidad de Zhejiang, el gobierno de Hefei (Anhui) y el gobierno de Yiwu (Zhejiang) en varios campos. Regularme invitan a Adrián Díaz Marro a dar conferencias sobre cómo hacer negocios en China, o para entender la economía, la cultura, la historia y la geopolítica chinas. Lo anterior le ha llevado a escribir más de 500 artículos sobre la situación actual en China, así como sobre su economía, crecimiento, cultura y temas sociales.

Toda esa experiencia es la que expone en el libro que pretende ser un compendio para entender a China sin prejuicios ni mitificaciones.

En 21 claves para entender China en el siglo XXI está diseñado para ser explorado de manera flexible, el autor plantea que no es necesario leerlo de principio a fin ya que cada capítulo puede abordarse de forma independiente, permitiendo al lector centrarse en los temas que más le interesan sin necesidad de seguir un orden específico.

El libro está dividido en tres partes: la primera la denomina El Yin y el Yang del individuo–la psique y el carácter chino; la segunda, El hormiguero–sociedad y comunidad en China; la tercera, El gigante despierta–China en el escenario global.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

¿Líder político o pastor de la fe? El nuevo Papa en la nueva geopolítica

En un contexto geopolítico, económico y financiero diferente al que había cuando fue elegido como el Papa 266 murió Jorge Mario Bergoglio quien, con el nombre de Francisco, hizo reformas a la iglesia católica mostrando una diplomacia “de frente”.

Intercam, el Banco del Nearshoring®

En un entorno donde la competitividad es clave, Intercam Banco se destaca por su enfoque humano y cercano hacia cada Cliente al ofrecer soluciones personalizadas que impulsan el desarrollo sostenible y rentable de negocios internacionales en el país.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.