Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo

A partir de casos reales y contemporáneos, Anne Applebaum demuestra que no hay un único líder al frente de las dictaduras, sino unas sofisticadas redes compuestas por estructuras financieras cleptocráticas, dudosos servicios de seguridad y propagandistas profesionales, y que los miembros de estas redes no solo están conectados dentro del propio país, sino con los de muchos otros.

Sobre el libro

Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo
Editorial: Debate
Edición Kindle
Autor: Anne Applebaum

Datos del autor

Anne Applebaum es historiadora y periodista. Es redactora del Atlantic y miembro principal del Instituto Agora de la Universidad Johns Hopkins. Es autora de varios libros de historia, entre ellos Gulag: a history, que ganó el Premio Pulitzer de no ficción en 2004; Cortina de hierro, sobre la sovietización de Europa del Este después de la guerra, que ganó el Premio Cundill de Literatura Histórica 2013; y Red famine, sobre la hambruna ucraniana de 1932-33, que proporciona el trasfondo del actual conflicto ruso-ucraniano. En 2020 publicó el El crepúsculo de la democracia que analiza el atractivo de la autocracia para los intelectuales y políticos occidentales.
La autora escribe que las empresas corruptas controladas por el Estado totalitario hacen negocios con sus homólogas en territorios similares. La policía de un país puede armar, equipar y entrenar a la de otro. Los propagandistas comparten recursos y temas, difundiendo los mismos mensajes sobre la debilidad de la democracia.

Añade que ningún país lidera este bloque, se ve más bien como una aglomeración de empresas cuyos vínculos no están cimentados en ideales, sino en acuerdos diseñados para paliar los boicots económicos occidentales o para que algunos se enriquezcan personalmente, razón por la cual pueden operar más allá de las fronteras geográficas e históricas.

En este libro, Applebaum asume el reto de contextualizar el mundo de las nuevas dictaduras, así como el de sus principales opositores para revelar cómo han evolucionado estos sistemas de gobierno y cómo han tratado de moldear la economía y la política de las antiguas democracias. Dice que todos tenemos en la cabeza una imagen de caricatura de un estado autocrático, sin embargo, en el Siglo XXI esta imagen tiene poco que ver con la realidad.

“Hoy en día, las autocracias no están gobernadas por un único hombre malo, sino por las sofisticados redes que cuentan con estructuras financieras cleptocraticas y expertos tecnológicos que proporcionan vigilancia, propaganda y desinformación. Eso no significa que haya cuarto secreto en el que se reúnen los malos como en una película de James Bond, ni que nuestro conflicto con ellos sea una lucha binaria sin escala de grises, una guerra fría 2.0. Entre los autócratas modernos hay quienes se definen como comunistas, monárquicos, nacionalistas y tecnócratas”, escribe la autora.

Agrega que los regímenes de las autocracias tienen raíces históricas, objetivos y estéticas distintos. “El comunismo chino y el nacionalismo ruso no sólo difieren entre sí, sino también del socialismo bolivariano de Venezuela, la ideología de Corea del Norte o el radicalismo de la República Islámica de Irán. Todos ellos difieren de las monarquías árabes y otras, que por lo general no buscan socavar el mundo democrático. También difieren de las autocracias más moderadas y de las híbridas, denominadas en ocasiones democracias liberales como Turquía, Singapur, India, Filipinas y Hungría que a veces se alinean con el mundo democrático y otras no”.

Así, la lista de Applebaum se hace larga y en todos los casos que menciona hay un componente: el del negocio, de ahí que afirme que Autocracia S.A. no solo ofrece a sus miembros dinero y seguridad, sino también algo un poco menos tangible: impunidad.

“La convicción común entre los autócratas más fervientes de que el resto del mundo no puede tocarlos es relativamente reciente. Tiempo atrás los dirigentes de la Unión Soviética, la autocracia más poderosa de la segunda mitad del Siglo XX, daba mucha importancia a cómo los veía el resto del mundo; defendían enérgicamente la superioridad de su sistema político y protestaban cuando lo criticaban. Hoy, los miembros de Autocracia S. A. ya no les importa que los critiquen a ellos o a sus países, ni quien lo haga”.

Añade que algunos, como los dirigentes de Myanmar y Zimbabwe no abogan por nada que no sea el enriquecimiento personal y el afán de conservar el poder, por lo que es imposible avergonzarlos. La autocracia ha cambiado y este libro la presenta como Autocracia S.A.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Edición 100: Compromiso con la información económica y de mercados

La educación financiera en México aún presenta desafíos importantes, a pesar de avances positivos notorios.

Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?