Consejeros, sostenibilidad y creación de valor en el marco ASG

La comprensión de los Consejeros frente a la sostenibilidad está siendo entendida cada vez más como un enfoque de negocio de largo plazo, y ha dejado de ser vista desde la reputación y la marca para incorporarse como un elemento que genera valor al contribuir principalmente a la atracción y retención de talento en las organizaciones y la innovación en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.
Por José Antonio Quesada Palacios
Sin embargo, a pesar de este avance que presenté en el artículo Con el paso del tiempo: mitos y realidades de los ASG basado en el estudio Direccionando la Sostenibilidad desde el Consejo en América Latina del Global Reporting Initiative (GRI), solo el 36% tiene realmente un involucramiento activo en la generación de lineamientos estratégicos y el monitoreo de la gestión y desempeño de las prioridades a través de indicadores que permitan hacer seguimiento. La mayoría tiene un rol más limitado, ya sea porque sólo aprueban lo que define la gerencia, o lo delegan en el área responsable del tema. Por lo que, insisto, hay tarea pendiente.

Además, porque, aunque se identificaron avances en empoderamiento y rol de los Consejos latinoamericanos en las discusiones sobre impactos, todavía más del 20% manifiesta no discutir estos asuntos. La lista de sí, pero continúa y podemos sumar a ésta que:

Frente al enfoque de riesgos e impactos de la sostenibilidad, también se observa un involucramiento de los Consejeros en identificar, evaluar y priorizar los riesgos. Sin embargo, la mayoría resaltaron que es una discusión que se aborda de manera ocasional dentro de la agenda de los Consejos.

Sobre el rol de los Consejos en los procesos de reporte y divulgación de sostenibilidad, se encontró que todavía menos de la mitad de los Consejeros manifiestan que su organización cuenta con un informe de sostenibilidad. Dentro de los que sí lo tienen, el 33% afirma tener un involucramiento activo en la definición de la materialidad, de los mensajes estratégicos que se divulgan y de hacer seguimiento a la información medida y reportada. Sin embargo, en más de la mitad de los casos el involucramiento es menos activo limitándose a aprobar el contenido o autorizar la realización del informe.

No obstante, los informes sí están sirviendo como insumo para las discusiones de los Directorios, principalmente para la definición de la estrategia y la priorización de las áreas de acción, la rendición de cuentas ante grupos de interés y las discusiones estratégicas de riesgo.

Dentro de las prioridades estratégicas más frecuentes en los Consejos en América Latina se encontró que los temas laborales ocupan el primer lugar de los temas de sostenibilidad más discutidos por los Directorios, seguido de los temas ambientales, aunque el interés es mucho menor. En ese sentido, indicadores como bienestar de los trabajadores y salud, así como seguridad en el trabajo son los más monitoreados desde los Consejos. El medio ambiente, emisiones y cambio climático ocupan la segunda posición, pero con porcentajes menores que contrastan con la relevancia que estos asuntos ambientales están teniendo en las agendas corporativas y regulatorias a nivel internacional.

Frente a la diversidad en los Consejeros, como una manera de liderar con el ejemplo y llevar a la mesa distintas perspectivas que fortalezcan las discusiones y toma de decisiones, se encontró que los Consejeros consideran que los factores que más contribuyen son la diversidad de perfiles, así como la participación de una mayor proporción de Consejeros independientes.

PARA SEGUIR EN EL CAMINO
Con base en estos hallazgos se identificaron las siguientes recomendaciones para continuar avanzando en el direccionamiento estratégico de la sostenibilidad desde los Consejos:

1. Alejarse de enfoques más relacionados con la filantropía y la RSE y enmarcar las discusiones hacia la sostenibilidad corporativa. Para ello se debe fortalecer la comprensión de la sostenibilidad en los Consejos desde una mirada más estratégica como enfoque de negocio que busca generar valor de largo plazo para la organización y sus grupos de interés. Esto requiere avanzar en sensibilizar a los Consejeros sobre la relación que existe entre los impactos de sostenibilidad y la generación de valor y desempeño financiero de corto, mediano y largo plazo.

2. El involucramiento de los Consejeros en las discusiones de sostenibilidad, asumiendo un rol más activo que parta de definir lineamientos estratégicos de sostenibilidad e incluya también la participación en la definición de la materialidad como base para la priorización estratégica de los asuntos de sostenibilidad, el análisis y supervisión de impactos, riesgos y oportunidades y la definición de incentivos para los niveles directivos frente al desempeño de sostenibilidad, entre otros.

3. Adoptar un enfoque de doble materialidad frente a la sostenibilidad que les permita a los Consejeros tener una perspectiva más integral de la organización al abordar tanto los impactos que genera la organización en su entorno, como los riesgos y oportunidades que éstos generan para el negocio.

4. Incorporar los análisis de impactos y riesgos de sostenibilidad en las agendas anuales o a través de comités delegados de riesgos. El direccionamiento y supervisión debe ser informado y ser parte de las labores periódicas del Consejo.

5. Contar con indicadores de seguimiento para monitorear de manera efectiva la gestión y desempeño de sostenibilidad frente a las directrices estratégicas impartidas por el Consejo. Esto permitirá a los Consejeros tener información suficiente y de calidad para tomar mejores decisiones, informar y rendir cuentas ante los grupos de interés. Se recomienda que los indicadores utilizados estén alineados a estándares internacionales de reporte y a los estándares que utiliza la organización para medir y reportar sobre sostenibilidad.

6. Incorporar en las agendas anuales, o a través de comités delegados de riesgos, análisis sobre el direccionamiento y supervisión de impactos y riesgos de sostenibilidad. Este trabajo debe ser parte de las labores periódicas del Consejo.

UNA GRAN MISIÓN, PERO NO IMPOSIBLE
Los Consejos están llamados a impulsar la medición, reporte y divulgación de información de sostenibilidad como insumo para los análisis y decisiones estratégicas, así como para la rendición de cuentas ante grupos de interés, por lo tanto, se deben generar capacidades en los Consejeros para que puedan tener un rol más activo en la definición de las prioridades estratégicas de sostenibilidad, tener claro los temas a los que el Consejo realizará seguimiento periódico y participar en la definición de mensajes estratégicos de la organización.

En ese sentido, los Consejos deben adoptar un enfoque de doble materialidad frente a la sostenibilidad que les permita tener una perspectiva más integral de la organización al abordar tanto los impactos que genera la organización en su entorno, como los riesgos y oportunidades que éstos generan para el negocio.

Ir más allá de los asuntos laborales y considerar otros temas que están ganando mucha relevancia en las agendas corporativas y regulatorias globales como cambio climático, biodiversidad, derechos humanos, entre otros requiere de conocimientos sobre los asuntos más importantes de la agenda global, de ahí que sea importante generar capacidades en asuntos prioritarios de sostenibilidad para la organización de manera que el Consejo pueda discutir, priorizar y tomar decisiones frente a estos asuntos de manera más informada y pueda anticipar adecuadamente las tendencias regulatorias y de mercado que impactarán de manera significativa a las organizaciones.

Teniendo en cuenta las prioridades temáticas para los próximos cinco años, es importante que los Consejos construyan una ruta de acción para los Consejeros de manera que puedan tener los conocimientos y capacidades necesarias para direccionar la organización en el marco del panorama futuro.

Los incentivos para los Consejeros, equipo gerencial y colaboradores son instrumentos que se deben impulsar como herramienta para alcanzar objetivos de sostenibilidad. En particular, se deben definir indicadores y metas que permitan el seguimiento y monitoreo a los objetivos de sostenibilidad y generar compensaciones atadas a su cumplimiento.

Es importante garantizar diversidad en los Consejos para aportar distintas perspectivas a las discusiones y decisiones estratégicas. Para ello se recomienda fortalecer la diversidad de perfiles que aporten directamente a las prioridades estratégicas de la organización. Incluir dentro de los Consejos perfiles expertos en sostenibilidad que comprenda en profundidad estas discusiones permitirá traer conocimiento técnico, experiencia y competencia, además de una visión más integral y de largo plazo para ejercer una adecuada supervisión desde el Consejo sobre la ejecución de la estrategia corporativa.

Así mismo se recomienda fortalecer la participación de Consejeros independientes que aporten una visión imparcial, actúen como un equilibrio entre los intereses particulares de la gerencia, los accionistas y los demás grupos de interés, y salvaguarden los intereses de quienes no están directamente representados en el Consejo.
* Ex Vicepresidente de Políticas Regulatorias de la CNBV.
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

La economía mexicana al cierre de 2023

Contrario a las perspectivas que se tenían al cierre del año pasado, la economía global se ha mantenido fuerte en 2023. Sin embargo, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de noviembre sugieren que el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023 se está moderando al cierre del año. ¿Qué se espera en los próximos meses?

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.