Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser

Este libro presenta líneas de debate público con propuestas de la actividad socioeconómica de México. Propone la necesidad de realizar cambios al sistema capitalista mexicano haciendo que funcione para todos y que ayude a catapultar a México como un país desarrollado con un nuevo capitalismo mexicano incluyente.

Sobre el libro

Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser
Editorial: Letra Minúscula
Autor: David Rangel Lara

Datos del autor

El libro se divide en cuatro capítulos, el primero explora las tendencias del mundo y las tendencias de México; para ello se abordan datos demográficos y se explora el impacto que tienen todas las actividades humanas en el medio ambiente.

Un apartado del capítulo 1 se dedica a analizar como la crisis de la pandemia por el Covid-19 vino a acelerar tendencias, como el teletrabajo y el comercio electrónico, que ya venían en evolución. En este capitulo también se revisan las implicaciones de la transición energética y las tendencias tecnológicas globales.

En el capítulo 2 se analizan las causas de raíz de por qué México no es un país desarrollado. Para ello se analizan siete iniciativas propuestas por la organización mundial del trabajo y los principales hitos de la Revolución 4.0.

El siguiente capitulo está dedicado a los temas de seguridad, paz y Estado de Derecho que son condiciones irrenunciables para que el país pueda generar condiciones de desarrollo, en tanto que en el capítulo 4 se revisan dos grandes temas de México: la corrupción y el populismo; además se realiza un análisis del por qué las sociedades llegan a tomar grandes decisiones equivocadas.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Transformación financiera: la revolución de la Inteligencia Artificial en las finanzas

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se perfila como un catalizador clave para la transformación de diversos sectores, y las finanzas no son la excepción ya que, en resumen, la IA está transformando el panorama financiero ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.