Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser

Este libro presenta líneas de debate público con propuestas de la actividad socioeconómica de México. Propone la necesidad de realizar cambios al sistema capitalista mexicano haciendo que funcione para todos y que ayude a catapultar a México como un país desarrollado con un nuevo capitalismo mexicano incluyente.

Sobre el libro

Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser
Editorial: Letra Minúscula
Autor: David Rangel Lara

Datos del autor

El libro se divide en cuatro capítulos, el primero explora las tendencias del mundo y las tendencias de México; para ello se abordan datos demográficos y se explora el impacto que tienen todas las actividades humanas en el medio ambiente.

Un apartado del capítulo 1 se dedica a analizar como la crisis de la pandemia por el Covid-19 vino a acelerar tendencias, como el teletrabajo y el comercio electrónico, que ya venían en evolución. En este capitulo también se revisan las implicaciones de la transición energética y las tendencias tecnológicas globales.

En el capítulo 2 se analizan las causas de raíz de por qué México no es un país desarrollado. Para ello se analizan siete iniciativas propuestas por la organización mundial del trabajo y los principales hitos de la Revolución 4.0.

El siguiente capitulo está dedicado a los temas de seguridad, paz y Estado de Derecho que son condiciones irrenunciables para que el país pueda generar condiciones de desarrollo, en tanto que en el capítulo 4 se revisan dos grandes temas de México: la corrupción y el populismo; además se realiza un análisis del por qué las sociedades llegan a tomar grandes decisiones equivocadas.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.