Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser

Este libro presenta líneas de debate público con propuestas de la actividad socioeconómica de México. Propone la necesidad de realizar cambios al sistema capitalista mexicano haciendo que funcione para todos y que ayude a catapultar a México como un país desarrollado con un nuevo capitalismo mexicano incluyente.

Sobre el libro

Capitalismo incluyente, mayorías y democracia: Una visión del México que podría llegar a ser
Editorial: Letra Minúscula
Autor: David Rangel Lara

Datos del autor

El libro se divide en cuatro capítulos, el primero explora las tendencias del mundo y las tendencias de México; para ello se abordan datos demográficos y se explora el impacto que tienen todas las actividades humanas en el medio ambiente.

Un apartado del capítulo 1 se dedica a analizar como la crisis de la pandemia por el Covid-19 vino a acelerar tendencias, como el teletrabajo y el comercio electrónico, que ya venían en evolución. En este capitulo también se revisan las implicaciones de la transición energética y las tendencias tecnológicas globales.

En el capítulo 2 se analizan las causas de raíz de por qué México no es un país desarrollado. Para ello se analizan siete iniciativas propuestas por la organización mundial del trabajo y los principales hitos de la Revolución 4.0.

El siguiente capitulo está dedicado a los temas de seguridad, paz y Estado de Derecho que son condiciones irrenunciables para que el país pueda generar condiciones de desarrollo, en tanto que en el capítulo 4 se revisan dos grandes temas de México: la corrupción y el populismo; además se realiza un análisis del por qué las sociedades llegan a tomar grandes decisiones equivocadas.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

28 años de flotación cambiaria

Son ya 28 años de la adopción del actual sistema cambiario de libre flotación, tiempo que inclusive ya sobrepasó los 22 años y cuatro meses del tipo de cambio fijo, el famoso “12.50” abandonado en 1976.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.