Confiar e Inspirar: cómo los grandes líderes liberan la grandeza en los demás

Vivimos una crisis de liderazgo. Aunque nuestro mundo ha cambiado drásticamente, nuestra manera de liderar no lo ha hecho. La mayoría de las organizaciones, los equipos, las escuelas y las familias siguen funcionando con un modelo de mandar y controlar, basado en estructuras jerárquicas y la conformidad de las personas, pero debido a la naturaleza cambiante del mundo esta forma de liderar ha quedado drásticamente anticuada.

Sobre el libro

Confiar e Inspirar Autor: Stephen M. R. Covey Editorial Paidós

Datos del autor

Stephen M. R. Covey es el cofundador y director ejecutivo de CoveyLink y del FranklinCovey Global Trust Practice. Es un prestigioso conferenciante y autor, y asesora en materia de confianza, liderazgo, ética y colaboración a organizaciones de todo el mundo. Obtuvo un Máster de Dirección de Empresas por la Universidad de Harvard y fue director ejecutivo del Covey Leadership Center, que, bajo su disposición esencial, se convirtió en la mayor empresa de desarrollo del liderazgo del mundo.
En Confiar e inspirar, Stephen M. R. Covey nos ofrece una solución sencilla pero audaz: pasar del modelo de mandar y controlar al modelo de liderazgo de confiar e inspirar. La gente no quiere que la dirijan; quiere que la guíen. La nueva forma de liderar parte de la creencia de que las personas son creativas, colaboradoras y están llenas de potencial, y el líder que necesitan es el que les inspira a convertirse en la mejor versión de sí mismas.

Pero, dice el autor, no podemos continuar gestionando a las personas de la misma forma en que lo hemos hecho en el pasado. Ha llegado la hora de cambiar, con el fin de que el liderazgo se ponga a la altura de nuestra transformación porque en un mundo caracterizado por una profunda disrupción, no podemos continuar dependiendo de un estilo de gestión que se ha vuelto obsoleto e inefectivo.

La necesidad de cambiar se debe a que tanto el tipo de trabajo que se está realizando (trabajo de servicios y conocimiento de un modo colaborativo y en equipo) como los lugares en los que se lleva a cabo (in situ, híbrido o virtual, trabajando desde casa o desde cualquier lugar) exigen una nueva forma de liderar.

Para el autor, b>los cambios trascendentales que estamos experimentando son fruto de lo que denomina las cinco fuerzas emergentes:< la naturaleza del mundo que tiene su enfoque en las innovaciones tecnológicas; la naturaleza del trabajo, basada cada vez más en el conocimiento y los servicios, con acceso a información instantánea y simultánea, lo que lo hace mucho más colaborativo, innovador y creativo que nunca; la naturaleza del lugar de trabajo con dos modalidades sobresalientes: combinada o híbrida y el trabajo in situ; la naturaleza de la fuerza laboral que ahora es mucho más dispersa de lo que jamás ha sido, estando integrada por personas de diferentes generaciones, géneros, razas, etnias, orientaciones sexuales, religiones, culturas, procedencias, experiencias y perspectivas; y, la naturaleza de la elección: múltiple a la elección infinita, en cuanto consumidores, miembros y líderes de equipos.

Para el autor, estas cinco fuerzas emergentes operan en nuestro mundo con independencia de que las veamos o incluso seamos o no conscientes de ellas, por lo tanto, “con el fin de prosperar, y por supuesto sobrevivir, en este torbellino de cambios, organizativamente y como líderes, necesitamos adaptarnos con la misma rapidez con la que las cosas cambian a nuestro alrededor. Si no logramos adaptarnos, probablemente no seamos capaces de cumplir los dos imperativos épicos de nuestro tiempo, las necesidades más esenciales y cruciales de toda organización en este nuevo entorno”.

De los imperativos épicos de nuestro tiempo dice que son dos: la facultad de crear una cultura de alta confianza –capaz de atraer, retener, involucrar e inspirar a los mejores individuos, ganando así la batalla en curso por el talento– y la capacidad de colaborar e innovar con el éxito suficiente para seguir siendo altamente relevantes en un mundo cambiante y disruptivo.

El autor señala que las cinco fuerzas emergentes muestran que necesitamos transformar nuestra forma de liderar. “La necesidad de adoptar una nueva modalidad de liderazgo nunca ha sido tan importante o relevante como hoy, si pretendemos ser jefes efectivos, buenos padres y ciudadanos productivos. Lo que ha funcionado en el pasado sencillamente ya no servirá. Con el fin de influir en quienes nos rodean, hemos de entender mejor el mundo cambiante en el que operamos. Solo podemos liderar con éxito en el mundo actual si rechazamos el estilo de mandar y controlar del liderazgo de ayer y adoptamos en su lugar un nuevo estilo, mucho más relevante y apropiado para los tiempos que corren: confiar e inspirar.

Confiar e inspirar consiste en ver, comunicar, desarrollar y liberar el potencial de grandeza en las personas, aprovechando al máximo lo que estas guardan en su interior. Es algo intrínseco; está ya ahí. Nuestra labor es hacerlo aflorar, avivar el fuego y crear un entorno en el que eso sea posible y bienvenido, dice el autor y sentencia: Las personas quieren esa clase de liderazgo y la quieren ahora.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Hacienda, finanzas públicas, migración, inversión, T-MEC

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2023.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.