Cuando los votantes pierden la paciencia

El autor analiza de forma detallada los cambios que son motivados por el descontento de los votantes con la situación económica que atraviesan sus respectivos países antes de una convocatoria electoral.

Sobre el libro

Cuando los votantes pierden la paciencia. Cambios radicales de política Rafael Pampillón Olmedo Editorial McGraw-Hill Interamericana de España

Datos del autor

Rafael Pampillón Olmedo (Pontevedra, 1950) es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (1979) y Master en Economía y Dirección de Empresas por el IESE de Barcelona (1974). Ha sido Decano y Catedrático de Política Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura. ES economista de IE University. Ha publicado muchos artículos en revistas científicas de economía, además de varios libros entre los que destacan “El nuevo modelo económico de Iberoamérica” (1996).
“The economy, stupid” fue la frase, a modo de eslogan, que Bill Clinton empleó en la campaña electoral de 1992, en la que se enfrentó y derrotó a George H. W. Bush. Tal fue el éxito de este enunciado que se popularizó y la expresión, de algún modo, resuena en este libro de Rafael Pampillón.

A lo largo de sus páginas nos situamos, por ejemplo, en la República de Weimar en Alemania y el final de la década de los 70 en Estados Unidos, siendo estos dos de varios ejemplos que el autor utiliza con su conocimiento económico y capacidad didáctica para explicar cómo cuando los ciudadanos están hartos y decepcionados con la gestión de los gobernantes, casi siempre exigen o votan por un cabio de líder y/o del partido gobernante.

Además de analizar a Estados Unidos y Europa Occidental, el libro se ocupa del gigante asiático para comprender la situación actual en China. Sostiene que es fruto del cambio pendular de su economía dado desde finales de la década de los cincuenta. También aborda Europa del Este desgranando los acontecimientos acaecidos desde el 25 de diciembre de 1991, fecha de desintegración de la antigua URSS, hasta la actualidad.

Tras la revisión de los casos, en el capítulo final, Pampillón se pregunta qué se puede aprender de las circunstancias que llevaron a dar un giro en las políticas económicas. En ese sentido, encuentra 10 posibles razones, entre ellas el descontento de la gente, la aparición de un nuevo líder, el desgaste por motivos externos o internos que se manifiesta en las elecciones, o el retraso en la aplicación de las medidas consideradas como necesarias.

Los últimos capítulos de Cuando los votantes pierden la paciencia. Cambios radicales de política económica se centran en la pandemia del 2020, las políticas keynesianas de Joe Biden y el ascenso de los populismos a nivel global.

El libro concluye con una reflexión: cuando los votantes insatisfechos de sus gobernantes logran un cambio de liderazgo, estos nuevos líderes impulsarán nuevos paradigmas que, en muchos casos, producirán mayor bienestar. Se trata de unos ciclos derivados de una palanca que es el voto popular que producirá nuevos líderes y nuevas medidas económicas a implantar.

No es una obra para especialistas, sino que se dirige a un público amplio con interés en la política económica. También tiene espacio para las lecciones aprendidas de las crisis, entre las que destaca la importancia del liderazgo para llevar a cabo las reformas necesarias.

Para Pampillón, la historia reciente permite concluir que las crisis económicas desembocan en cambios de gobierno. La pérdida de paciencia y confianza de los ciudadanos frente a la gestión del gobierno, expresadas mediante el voto, exige un cambio en las políticas económicas, de lo que cabría esperar acontecimientos en nuestro entorno inmediato.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.