Dinero bajo la mesa. Financiamiento y gasto ilegal de las campañas políticas en México

Este estudio analiza y documenta el financiamiento y gasto ilegal de campañas en México. Por primera vez se describen las modalidades precisas mediante las cuales fluye dinero público y privado hacia las campañas políticas y los usos de ese dinero. También, por primera vez, se hace una estimación del costo real de una campaña política.

Sobre el libro

DINERO BAJO LA MESA
Financiamiento y gasto ilegal de las campañas políticas en México. financiamiento y gasto ilegal de las campañas políticas en México
María Amparo Casar y Luis Carlos Ugalde Ramírez
Penguin Random House Grupo Editorial

Datos del autor

María Amparo Casar es socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de Cambridge. Actualmente preside Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Especialista en política mexicana y política comparada, ha centrado su investigación en el estudio del Congreso, el sistema presidencial, las relaciones ejecutivo-legislativas, partidos y elecciones y corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Ha publicado diversos libros y artículos bajo diversos sellos editoriales. Es editorialista semanal del periódico Excélsior y comentarista en diversos programas de análisis político en radio y televisión.

Luis Carlos Ugalde Ramírez es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es maestro en Administración Pública y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia. Fue presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007 y actualmente es el director general del think tank Integralia Consultores, además de académico y analista. Ha sido profesor en el ITAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Harvard y Georgetown, entre otras universidades.
El estudio, una obra colectiva encabezada por María Amparo Casar y Luis Carlos Ugalde, describe una problemática generalizada que todos los partidos —en mayor o menor grado— practican. El objetivo, indican, no es la denuncia de hechos, personas o partidos, sino sacar a la luz el modus operandi de una práctica corrupta que está socavando los cimientos de legalidad y equidad de las elecciones en México, porque:

El gran problema de la democracia electoral mexicana se llama dinero. Ya lo había sido antes en el siglo XX por la falta de recursos de los partidos de oposición para competir cara a cara con el partido en el poder. Hoy el problema es diferente y se llama exceso de dinero. La escasez de dinero para los partidos de oposición en el siglo XX limitó el pluralismo y perpetuó la hegemonía de un partido por varias décadas. El exceso de dinero en la política del siglo XXI es uno de los principales gérmenes de la corrupción en el país.

Las reformas electorales de los últimos 40 años han dado buenos resultados para transparentar la celebración de comicios, garantizar la legalidad y propiciar un piso mínimo de equidad para competir. El esfuerzo ha dado resultados en términos del pluralismo alcanzado. Sin embargo, el sistema electoral ha fracasado en combatir el financiamiento y gasto ilegal de campañas que ponen en duda la legalidad y la equidad de la contienda al permitir la influencia indebida del dinero en la vida democrática.


EL resumen ejecutivo de este libro parte de un artículo de María Amparo Casar, “Tapaos los unos a los otros”, publicado en Excélsior el 5 de noviembre de 2014:
El financiamiento y el gasto ilegal de las campañas políticas es el mayor problema de la democracia electoral mexicana. El generoso sistema de financiamiento público que surge en la reforma electoral de 1996 ha fracasado en prevenir la penetración de dinero ilegal —público y privado— que fluye a las campañas. Dinero que busca beneficios particulares: contratos con el gobierno, permisos para establecimientos mercantiles, acceso para influir en regulación favorable o, también, comprar impunidad cuando un gobierno en funciones desvía recursos para apoyar a candidatos en contienda. La historia completa del dinero ilegal en campañas es difícil de documentar con el rigor de la investigación académica o judicial.

Durante la larga época de hegemonía del PRI no había reglas, ni información, ni transparencia ni mucho menos rendición de cuentas. El proceso de cambio político iniciado en la década de los setenta del siglo XX detonó un mayor escrutinio a partidos y gobiernos y, fundamentalmente a través del periodismo de investigación, se empezó a conocer de escándalos de corrupción y del fondeo ilegal y gasto excesivo de campañas políticas.

Uno de los primeros casos documentados fue el de Tabasco, en 1995, cuando compitieron por la gubernatura Roberto Madrazo (PRI) contra Andrés Manuel López Obrador (entonces del PRD). Siguieron después los casos de los “Amigos de Fox” y del “Pemexgate” en la elección presidencial del año 2000, cuando compitieron Vicente Fox (PAN-PVEM), Francisco Labastida (PRI) y Cuauhtémoc Cárdenas (mediante una coalición encabezada por el PRD). En el caso de Tabasco no hubo sanción, pero en el segundo caso la hubo tanto para el PAN como para el PRI. En ninguno de los dos el castigo sirvió como disuasivo para evitar la conducta en el futuro.

Detectar el dinero ilegal que entra a las campañas es una tarea muy compleja en cualquier parte del mundo. Lo es más en uno como el nuestro, en el que el sistema de justicia carece de las capacidades de investigación necesarias y de la voluntad política para hacerlo. Incluso trabajos periodísticos y académicos que exhiben gastos excesivos e ilegales pocas veces son investigados y menos aún castigados.

En México ha privado una especie de “pacto” o “intercambio” de impunidad que se resume en la frase de “tapaos los unos a los otros” y que ha funcionado a la perfección. Se vale exhibir, pero no perseguir; se vale denunciar, pero no consignar. La democratización de las elecciones trajo la democratización de la corrupción.

Este libro es una investigación exhaustiva para la que se consultó una amplia bibliografía y se realizaron y/o retomaron más de 50 entrevistas para desarrollar nueve apartados: El problema del dinero y la política en perspectiva comparada, El marco normativo del financiamiento de los partidos en México, Los límites al gasto y su vigilancia: la norma y la realidad, Financiamiento ilegal con recursos públicos, Financiamiento ilegal con recursos privados, Clientelismo electoral, El financiamiento ilegal de campañas y los delitos electorales, Los medios y la política, y Recomendaciones de política pública.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

Comercio con pagos digitales: India a la vanguardia

Los medios de pagos digitales ya perfilan un impacto importante por la facilidad, flexibilidad, bajos costos y adaptabilidad a transacciones de bajo monto. La India está a la vanguardia en este sistema.

¿El dragón rojo pierde fuerza? Riesgos e incertidumbre en China

China ha tenido un desempeño económico estelar en las últimas tres décadas, con un notable y duradero crecimiento vigoroso, pero aún persisten los desequilibrios.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.