Dinero: un regreso al pasado del dinero para entender su futuro

Este libro tiene un enfoque interdisciplinario que conecta economía, cultura y política para alcanzar una comprensión profunda de los fundamentos y las transformaciones del sistema monetario global. Una vez descubierto el impacto del dinero en la sociedad a lo largo del tiempo, el lector podrá comprender temas como la inflación o las crisis financieras.

Sobre el libro

Dinero: un regreso al pasado del dinero para entender su futuro
Autor: Daniel Fernández
Editorial: Deusto

Datos del autor

Daniel Fernández, doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos, es director de UFM Market Trends e investigador en análisis económico. Profesor en la Universidad Francisco Marroquín ha trabajado en instituciones financieras y universidades internacionales. Especialista en la Escuela Austriaca de Economía, su obra combina rigor académico con una visión aplicada de los sistemas monetarios.
El dinero ha sido y sigue siendo un elemento central en el desarrollo de las sociedades. Ha moldeado imperios, determinado el resultado de guerras e influido en las grandes innovaciones a lo largo de la historia. El estudio de la moneda y de su historia se ha consolidado como uno de los campos más fértiles de la economía, siendo un área sujeta a intensos debates académicos y de política pública.

El autor nos sumerge en un viaje fascinante desde los inicios de la contabilidad y la escritura en Mesopotamia hasta la revolución de las criptomonedas. Un recorrido exhaustivo a la par que ameno a través de la historia económica pasando por la Grecia y Roma clásicas, donde se acuñaron las primeras monedas; la Edad Media, cuando se incuba la banca moderna; y la época de los imperios, que inaugura un tiempo de estabilidad monetaria roto por las guerras mundiales, hasta llegar al dominio financiero de Estados Unidos en el siglo XX y XXI.

Al Siglo XIX —que no termina sino hasta el año de 1914, dice el autor— lo identifica como de contrastes monetarios. “Por un lado el largo Siglo XIX es una época de estabilidad monetaria, pero la primera guerra mundial lo cambiaría todo, por lo que el Siglo XX que será recordado como uno de los periodos más turbulentos de la historia monetaria”.

Añade que el último tercio del Siglo XX verá nacer una época monetaria inexplorada, en la que la moneda no se encuentra anclada ni al oro ni a la plata, ni a ningún otro bien real, sino que solo está vinculada a la voluntad política de estabilizar su poder adquisitivo.

“Este experimento que se inició de manera muy convulsa en 1971 cosechó un éxito relativo desde los años 80, sin embargo el Siglo XXI ha visto cómo las convulsiones monetarias y financieras vuelven a aparecer con nueva fuerza y cada vez más ponen en jaque al sistema monetario contemporáneo. La última parada del viaje por la historia del dinero será la emergencia del bitcoin en la escena monetaria ya entrado el Siglo XXI”.

El economista Daniel Fernández ha sistematizado sus investigaciones en teoría e historia monetaria para arrojar luz sobre los puntos ciegos de estas disciplinas. Aunque el libro será de interés para los estudiosos, está pensado para que pueda ser leído por todos.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

La resiliencia en utilidades y el punto de inflexión para el crecimiento operativo definen la temporada de reportes del 2T24 

En EE. UU. los resultados superaron las expectativas, destacando la resiliencia en la generación de utilidades de las empresas. En México, predominaron las señales positivas. Los márgenes repuntaron más de lo esperado y se confirmó un punto de inflexión para el crecimiento operativo.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.