Educación financiera: el juego de la inversión en casa 

Uno de los tabúes en la educación tradicional es que no se debe hablar a los niños sobre el valor del dinero, pero esta creencia se está derrumbando. Hoy, más que nunca, es importante hablarles a los pequeños sobre la relevancia de tener cuidado con el dinero e invertirlo con sabiduría. En el libro Tu hij@ puede ser millonari@: Cómo formar los tres pilares financieros para lograrlo, el autor presenta herramientas y anécdotas. Aquí presentamos una historia con un buen final financiero incluida en esa publicación.

Sobre el libro

Tu hij@ puede ser millonari@.
Editorial HarperCollins México, 2022
Autor Juan Luis Ordaz Díaz

Datos del autor

Juan Luis Ordaz Díaz es coordinador del Comité de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México y director de Educación Financiera de Citibanamex. Es doctor en Economía por la UNAM y maestro en Economía por El Colegio de México. Ha sido conferencista en diferentes países y cuenta con diversas publicaciones en revistas arbitradas y de divulgación.
Federico Rubli Kaiser, un reconocido economista mexicano, se preguntó ¿cómo puedo enseñarle a mi hijo sobre el dinero y que sepa cómo invertir? En 1994, su hijo Adrián tenía 8 años. Federico pensó que ahorrar en el tradicional cochinito no era una buena práctica e iba en contra de la lógica de un economista y decidió hacer un experimento.

Todos los domingos le daba alrededor de 100 pesos actuales (5 dólares) a Adrián, luego empezó a trabajar el presupuesto y le pedía a su hijo que hiciera cuentas de cuánto dinero gastaría en la semana, y si no se gastaba todo y una parte la dejaba con él, por ejemplo 50 pesos, él se los entregaba a la semana siguiente junto con una cantidad adicional.

El siguiente paso fue darle la opción a Adrián de ganar más si dejaba su dinero más tiempo con él. De esta forma sencilla y divertida le enseñó qué es la inversión, así como el concepto de interés. Todo lo hacían jugando y era divertido para su hijo.

Después Federico introdujo algo adicional: emitió bonos. Ponía en una hoja de papel el nombre de su hijo (quien recibiría el dinero), su nombre (ya que él pagaría), la cantidad que se pagaría y la fecha en que se pagaría ese bono.

Su hijo debía conservar esa hoja, ya que era la garantía de obtener su dinero de vuelta junto con su ganancia. De esta forma Federico le fue enseñando a Adrián cómo funciona el mercado de bonos, dónde se compran y venden títulos de deuda y dónde se financian gobiernos y grandes empresas; las empresas o gobiernos que emiten bonos para financiarse, al igual que Federico lo hacía con su hijo, prometen devolver el dinero prestado al comprador en ese bono más unos intereses fijados previamente.

A pesar de tener sólo 8 años, Adrián entendió muy bien el principio y los domingos negociaba plazos y tasas con su papá. Tiempo después federico agregó otro elemento: el tipo de cambio. Buscaba con su hijo en el periódico el valor del peso en dólares y la cantidad que su hijo invertía con su papá la convertían en dólares. Esperaban el tiempo que ambos habían pactado para devolver el dinero (una o dos semanas) y veían de nuevo el tipo de cambio y convertían el dinero ya con los intereses acordados. Así, Adrián podía ganar tanto por el interés convertido al inicio, como por los movimientos en el tipo de cambio.

Todo fue muy divertido para Adrián y Federico comprobó que educar financieramente a los niños puede ser sencillo y entendible para ellos si se introduce el juego y la práctica con elementos de vida real, incluso se les puede enseñar temas complejos desde temprana edad.

Hoy Adrián es profesor e investigador en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y se dedica a enseñar a jóvenes temas sobre economía y tiene gran estabilidad financiera.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

Equidad de Género: retos, logros y compromisos

Los avances en equidad de género dentro de la comunidad empresarial en México han sido importantes, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

100 años del Banco de México, un motivo para festejar

Conmemorar 100 años de banca central en México es un hito histórico e institucional por las varias transformaciones vinculadas al entorno externo e interno por las que pasó, y por superar diversas crisis económicas y financieras que se le fueron presentando.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.