El espía que robó la bomba atómica (memoria de la historia)

Ann Hagedorn ha reconstruido la historia. Se adentra en los archivos del FBI y la CIA, así como en las correspondencias de George Koval con sus allegados, sus diarios y todo documento que tuvo a su alcance, para lograr descifrar cómo es que este hombre consiguió desmontar uno de los proyectos armamentísticos más secretos de la historia moderna.

Sobre el libro

El espía que robó la bomba atómica (Memoria de la Historia)
Autor: Ann Hagedorn
Editorial Planeta México

Datos del autor

Ann Hagedorn es una periodista de investigación y escritora comprometida con analizar temas de relevancia mundial que corren el riesgo de ser olvidados. Formó parte de la plantilla de escritores principales de The Wall Street Journal, y sus textos han aparecido en medios de comunicación como NPR, The New York Times o Huffington Post. Ha escrito seis libros de no ficción, entre los cuales se encuentran The Invisible Soldiers y Beyond the River.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Aunque nació en Iowa en 1913, George Koval vivió por ocho años en la URSS, lugar en el que se crió bajo el yugo de la ideología soviética. Sus cualidades lo convertían en el candidato ideal para el Ejército Rojo: una afición al beisbol, una doble nacionalidad y una mente brillante.

Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la inteligencia rusa lo reclutó con el objetivo de que se infiltrara en el Proyecto Manhattan, el programa supersecreto estadounidense para la creación de armas nucleares.

Su paso por la Universidad de Columbia, unas cuantas mentiras en su expediente y una buena nota en la Prueba de Clasificación del Ejército de Estados Unidos le valieron un lugar como matemático en dicho proyecto. Fue así como, ágil, silencioso y aparentemente inofensivo, Delmar (el nombre en código de Koval) extrajo el secreto más peligroso de todos los tiempos para dárselo a Moscú: la bomba atómica.

Una vez cumplida la misión de filtrar la investigación del físico Robert Oppenheimer, el «padre de la bomba atómica», Koval abandonó la vida que construyó por años. Nunca imaginó que sus actos ocasionarían la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia, la cual pondría en riesgo al mundo entero durante la Guerra Fría.

Este libro explora la vida de George Koval, uno de los espías más prolíficos de la Unión Soviética. Koval fue un científico, militar, y espía ruso cuya vida estuvo marcada por la dualidad, ya que si bien sus primeros años los vivió en Estados Unidos, su juventud se desarrolló en la Unión Soviética. Asimismo, toda su vida se desarrolló entre constantes tensiones políticas y sociales, siendo especialmente el anticomunismo y el antisemitismo las que más impactarían en su vida.

La peculiar mezcla de sus habilidades, experiencias, creencias y talentos, lo volvieron el mejor candidato para ir a un «viaje de negocios» a Estados Unidos y esta vida tan peculiar es lo que Ann Hagedorn logra descifrar en este libro interesante para quien guste conocer otra fase de la carrera atómica que, si bien no es tan glamurosa, es igualmente interesante.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara se fortalece con liderazgo femenino

La solución más completa para la gestión de gastos empresariales.

Mercados financieros altamente volátiles tras la agitación financiera

Durante marzo, los mercados estuvieron en una montaña rusa por la quiebra de junto con la crisis de confianza en Credit Suisse. Sin embargo, las medidas para evitar un mayor contagio y la compra del banco suizo aliviaron el estrés financiero.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.