El espía que robó la bomba atómica (memoria de la historia)

Ann Hagedorn ha reconstruido la historia. Se adentra en los archivos del FBI y la CIA, así como en las correspondencias de George Koval con sus allegados, sus diarios y todo documento que tuvo a su alcance, para lograr descifrar cómo es que este hombre consiguió desmontar uno de los proyectos armamentísticos más secretos de la historia moderna.

Sobre el libro

El espía que robó la bomba atómica (Memoria de la Historia)
Autor: Ann Hagedorn
Editorial Planeta México

Datos del autor

Ann Hagedorn es una periodista de investigación y escritora comprometida con analizar temas de relevancia mundial que corren el riesgo de ser olvidados. Formó parte de la plantilla de escritores principales de The Wall Street Journal, y sus textos han aparecido en medios de comunicación como NPR, The New York Times o Huffington Post. Ha escrito seis libros de no ficción, entre los cuales se encuentran The Invisible Soldiers y Beyond the River.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Aunque nació en Iowa en 1913, George Koval vivió por ocho años en la URSS, lugar en el que se crió bajo el yugo de la ideología soviética. Sus cualidades lo convertían en el candidato ideal para el Ejército Rojo: una afición al beisbol, una doble nacionalidad y una mente brillante.

Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la inteligencia rusa lo reclutó con el objetivo de que se infiltrara en el Proyecto Manhattan, el programa supersecreto estadounidense para la creación de armas nucleares.

Su paso por la Universidad de Columbia, unas cuantas mentiras en su expediente y una buena nota en la Prueba de Clasificación del Ejército de Estados Unidos le valieron un lugar como matemático en dicho proyecto. Fue así como, ágil, silencioso y aparentemente inofensivo, Delmar (el nombre en código de Koval) extrajo el secreto más peligroso de todos los tiempos para dárselo a Moscú: la bomba atómica.

Una vez cumplida la misión de filtrar la investigación del físico Robert Oppenheimer, el «padre de la bomba atómica», Koval abandonó la vida que construyó por años. Nunca imaginó que sus actos ocasionarían la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia, la cual pondría en riesgo al mundo entero durante la Guerra Fría.

Este libro explora la vida de George Koval, uno de los espías más prolíficos de la Unión Soviética. Koval fue un científico, militar, y espía ruso cuya vida estuvo marcada por la dualidad, ya que si bien sus primeros años los vivió en Estados Unidos, su juventud se desarrolló en la Unión Soviética. Asimismo, toda su vida se desarrolló entre constantes tensiones políticas y sociales, siendo especialmente el anticomunismo y el antisemitismo las que más impactarían en su vida.

La peculiar mezcla de sus habilidades, experiencias, creencias y talentos, lo volvieron el mejor candidato para ir a un «viaje de negocios» a Estados Unidos y esta vida tan peculiar es lo que Ann Hagedorn logra descifrar en este libro interesante para quien guste conocer otra fase de la carrera atómica que, si bien no es tan glamurosa, es igualmente interesante.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

En 2023 el envío de las remesas reflejó un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades y una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias.

28 años de flotación cambiaria

Son ya 28 años de la adopción del actual sistema cambiario de libre flotación, tiempo que inclusive ya sobrepasó los 22 años y cuatro meses del tipo de cambio fijo, el famoso “12.50” abandonado en 1976.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.