En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil

Este ensayo ubica el propósito de la Europa geopolítica y del poder de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones geopolíticas en curso. El argumento principal es que la Europa geopolítica no se podrá gestar solo con una reacción coyuntural a las crisis internacionales, por mucho que se adopten iniciativas y decisiones extraordinarias.

Sobre el libro

En el patio de los mayores
Autor: Pol Morillas
Editorial: Debate

Datos del autor

Pol Morillas es director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Es politólogo, doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales, y cuenta con un Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Ha trabajado en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE. Es analista frecuente en prensa, radio y televisión sobre geopolítica global y política europea.
“Los fuertes hacen lo que quieren y los débiles sufren lo que deben. Lo escribió Tucídides hace más de dos mil años y lo puso en práctica Donald Trump en el Despacho Oval de la Casablanca con una reprimenda televisada a Volodymyr Zelensky que será recordada como una de las escenas más despóticas de la política internacional reciente”.

Así inicia este libro de Pol Morillas que explora cómo la Unión Europea debe fortalecer su unidad y cooperación para superar las amenazas internas como el auge de nacionalismos y el debilitamiento de la cooperación internacional, en medio del desafío que enfrenta para alcanzar su madurez geopolítica y afirmar su papel en el escenario internacional, especialmente en un contexto de creciente hostilidad y competencia entre potencias.

La historia de Zelensky con la inicia Morillas continua así: “El presidente de Estados Unidos y su vicepresidente JD vance arremetieron con dureza contra el líder de un país supuestamente aliado, Ucrania, al que Estados Unidos venía prestando ayuda militar, financiera y humanitaria desde la invasión de Rusia tres años atrás… El fuerte culpaba al débil, a su vez invadido por otra potencia fuerte…”.

Morillas argumenta que el regreso de Trump a la Casablanca sirve como catalizador del discurso de la Europa de las naciones enarbolado por un nutrido grupo de políticos europeos que esgrimen la tesis común del debilitamiento de la Unión Europea. “El momento más acuciante que vive Europa para una mayor ambición geopolítica coincide con el desafío e integración europea que representa el auge del populismo euroescéptico galvanizado por la Casablanca”.

Morillas plantea que para que la Unión Europea se convierte en un actor geopolítico de peso se requiere adquirir unos niveles de integración y recursos lo bastante ambiciosos para hacer frente a los desafíos que abundan en el mundo, porque ahora –justo en un momento en el que el euroescepticismo impulsa el debate político en la Unión Europea en el espacio transatlántico en la dirección diametralmente opuesta–, lo que siempre fue una aspiración del europeísmo, una unión más fuerte y capaz en el mundo, se ha convertido en una necesidad imperiosa en la que los estados miembros deberán alinear de forma progresiva sus intereses y prioridades estratégicas.

Morillas señala que las crónicas optimistas de principios de siglo hablaban de una Europa llamada a liderar el Siglo 21, pero ahora se habla de una Europa que deberá resistir y coexistir en un entorno internacional, radicalmente transformado debido a dos dinámicas principales: la creciente complejidad de las relaciones entre países y el revivir de la geopolítica.

Este libro ubica el propósito geopolítico de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones globales en curso y de la inauguración de un nuevo ciclo institucional europeo coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Casablanca.

“Este lustro deberá ser el de la institucionalización de la Europa geopolítica y para ello sera preciso potenciar la integración y limitar los efectos de la fragmentación interior si lo que desea la Unión es proyectarse con más fuerza…”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal