En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil

Este ensayo ubica el propósito de la Europa geopolítica y del poder de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones geopolíticas en curso. El argumento principal es que la Europa geopolítica no se podrá gestar solo con una reacción coyuntural a las crisis internacionales, por mucho que se adopten iniciativas y decisiones extraordinarias.

Sobre el libro

En el patio de los mayores
Autor: Pol Morillas
Editorial: Debate

Datos del autor

Pol Morillas es director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Es politólogo, doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales, y cuenta con un Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Ha trabajado en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE. Es analista frecuente en prensa, radio y televisión sobre geopolítica global y política europea.
“Los fuertes hacen lo que quieren y los débiles sufren lo que deben. Lo escribió Tucídides hace más de dos mil años y lo puso en práctica Donald Trump en el Despacho Oval de la Casablanca con una reprimenda televisada a Volodymyr Zelensky que será recordada como una de las escenas más despóticas de la política internacional reciente”.

Así inicia este libro de Pol Morillas que explora cómo la Unión Europea debe fortalecer su unidad y cooperación para superar las amenazas internas como el auge de nacionalismos y el debilitamiento de la cooperación internacional, en medio del desafío que enfrenta para alcanzar su madurez geopolítica y afirmar su papel en el escenario internacional, especialmente en un contexto de creciente hostilidad y competencia entre potencias.

La historia de Zelensky con la inicia Morillas continua así: “El presidente de Estados Unidos y su vicepresidente JD vance arremetieron con dureza contra el líder de un país supuestamente aliado, Ucrania, al que Estados Unidos venía prestando ayuda militar, financiera y humanitaria desde la invasión de Rusia tres años atrás… El fuerte culpaba al débil, a su vez invadido por otra potencia fuerte…”.

Morillas argumenta que el regreso de Trump a la Casablanca sirve como catalizador del discurso de la Europa de las naciones enarbolado por un nutrido grupo de políticos europeos que esgrimen la tesis común del debilitamiento de la Unión Europea. “El momento más acuciante que vive Europa para una mayor ambición geopolítica coincide con el desafío e integración europea que representa el auge del populismo euroescéptico galvanizado por la Casablanca”.

Morillas plantea que para que la Unión Europea se convierte en un actor geopolítico de peso se requiere adquirir unos niveles de integración y recursos lo bastante ambiciosos para hacer frente a los desafíos que abundan en el mundo, porque ahora –justo en un momento en el que el euroescepticismo impulsa el debate político en la Unión Europea en el espacio transatlántico en la dirección diametralmente opuesta–, lo que siempre fue una aspiración del europeísmo, una unión más fuerte y capaz en el mundo, se ha convertido en una necesidad imperiosa en la que los estados miembros deberán alinear de forma progresiva sus intereses y prioridades estratégicas.

Morillas señala que las crónicas optimistas de principios de siglo hablaban de una Europa llamada a liderar el Siglo 21, pero ahora se habla de una Europa que deberá resistir y coexistir en un entorno internacional, radicalmente transformado debido a dos dinámicas principales: la creciente complejidad de las relaciones entre países y el revivir de la geopolítica.

Este libro ubica el propósito geopolítico de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones globales en curso y de la inauguración de un nuevo ciclo institucional europeo coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Casablanca.

“Este lustro deberá ser el de la institucionalización de la Europa geopolítica y para ello sera preciso potenciar la integración y limitar los efectos de la fragmentación interior si lo que desea la Unión es proyectarse con más fuerza…”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.