En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil

Este ensayo ubica el propósito de la Europa geopolítica y del poder de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones geopolíticas en curso. El argumento principal es que la Europa geopolítica no se podrá gestar solo con una reacción coyuntural a las crisis internacionales, por mucho que se adopten iniciativas y decisiones extraordinarias.

Sobre el libro

En el patio de los mayores
Autor: Pol Morillas
Editorial: Debate

Datos del autor

Pol Morillas es director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Es politólogo, doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales, y cuenta con un Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Ha trabajado en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE. Es analista frecuente en prensa, radio y televisión sobre geopolítica global y política europea.
“Los fuertes hacen lo que quieren y los débiles sufren lo que deben. Lo escribió Tucídides hace más de dos mil años y lo puso en práctica Donald Trump en el Despacho Oval de la Casablanca con una reprimenda televisada a Volodymyr Zelensky que será recordada como una de las escenas más despóticas de la política internacional reciente”.

Así inicia este libro de Pol Morillas que explora cómo la Unión Europea debe fortalecer su unidad y cooperación para superar las amenazas internas como el auge de nacionalismos y el debilitamiento de la cooperación internacional, en medio del desafío que enfrenta para alcanzar su madurez geopolítica y afirmar su papel en el escenario internacional, especialmente en un contexto de creciente hostilidad y competencia entre potencias.

La historia de Zelensky con la inicia Morillas continua así: “El presidente de Estados Unidos y su vicepresidente JD vance arremetieron con dureza contra el líder de un país supuestamente aliado, Ucrania, al que Estados Unidos venía prestando ayuda militar, financiera y humanitaria desde la invasión de Rusia tres años atrás… El fuerte culpaba al débil, a su vez invadido por otra potencia fuerte…”.

Morillas argumenta que el regreso de Trump a la Casablanca sirve como catalizador del discurso de la Europa de las naciones enarbolado por un nutrido grupo de políticos europeos que esgrimen la tesis común del debilitamiento de la Unión Europea. “El momento más acuciante que vive Europa para una mayor ambición geopolítica coincide con el desafío e integración europea que representa el auge del populismo euroescéptico galvanizado por la Casablanca”.

Morillas plantea que para que la Unión Europea se convierte en un actor geopolítico de peso se requiere adquirir unos niveles de integración y recursos lo bastante ambiciosos para hacer frente a los desafíos que abundan en el mundo, porque ahora –justo en un momento en el que el euroescepticismo impulsa el debate político en la Unión Europea en el espacio transatlántico en la dirección diametralmente opuesta–, lo que siempre fue una aspiración del europeísmo, una unión más fuerte y capaz en el mundo, se ha convertido en una necesidad imperiosa en la que los estados miembros deberán alinear de forma progresiva sus intereses y prioridades estratégicas.

Morillas señala que las crónicas optimistas de principios de siglo hablaban de una Europa llamada a liderar el Siglo 21, pero ahora se habla de una Europa que deberá resistir y coexistir en un entorno internacional, radicalmente transformado debido a dos dinámicas principales: la creciente complejidad de las relaciones entre países y el revivir de la geopolítica.

Este libro ubica el propósito geopolítico de la Unión Europea en el contexto de las transformaciones globales en curso y de la inauguración de un nuevo ciclo institucional europeo coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Casablanca.

“Este lustro deberá ser el de la institucionalización de la Europa geopolítica y para ello sera preciso potenciar la integración y limitar los efectos de la fragmentación interior si lo que desea la Unión es proyectarse con más fuerza…”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Hacia un mercado de valores más dinámico y competitivo

México se enfila hacia un mercado financiero más dinámico, inclusivo y competitivo en el que las Pymes podrán incursionar en el mercado de valores, solo falta concluir con la regulación para dar el salto.

¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad” , las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).