Gorbachov: La biografía definitiva del líder que transformó el mundo

Gorbachov es la biografía del último líder soviético que con sus reformas políticas quiso transformar el comunismo para salvarlo y termino precipitando su final. El ganador del premio Pulitzer, Wiliam Taubman, revela que aquel desenlace era el “sueño oculto” de Gorby: “despertar una mañana y enterarse de que el muro había caído por su propio peso”.

Sobre el libro

GORBACHOV
William Taubman
Editorial Debate

Datos del autor

William Taubman es profesor emérito de ciencias políticas en el Amherst College. Su biografía, Khrushchev: The Man and His Era, ganó el premio Pulitzer y el National Book Critics Circle Award.
En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, una de las dos superpotencias mundiales de la Guerra Fría. Tras seis trepidantes años, sus reformas políticas, la perestroika y la glásnost, destinadas a transformar profundamente el comunismo soviético para salvarlo, condujeron al espectacular e inesperado derrumbe de la URSS y el final de la política de bloques que caracterizó la segunda mitad del Siglo XX.

Admirado en occidente y denostado en su país, Gorbachov es uno de los personajes clave de nuestra época. Taubman explica cómo un joven hijo de campesinos se convirtió en máximo dirigente y promesa de renovación del sistema soviético, y cómo encontró un terreno común con el presidente Reagan que puso fin a la tensión de la Guerra Fría y acabó provocando que la URSS y su imperio se desmoronaran.

¿Fue un líder excepcional o un personaje atrapado por sus propias deficiencias y por el destino al que se enfrentó? En su libro Taubman nos perfila todas las facetas de un personaje único y, en palabras del propio Gorbachov, de difícil comprensión. Basándose en entrevistas con el ex líder soviético, transcripciones y documentos de los archivos rusos, conversaciones con amigos y enemigos y múltiples líderes internacionales, William Taubman nos ofrece en esta biografía un retrato íntimo y honesto, conmovedor, punzante y severo de un personaje cuya vida podría situarse a la altura de las grandes novelas rusas.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.