Homo Deus: Breve historia del mañana

Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que configurarán el siglo XXI: desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia y la vida artificial. ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes destructivos? Este libro examina lo que podría acabar sucediendo cuando los mitos de la antigüedad entren en contacto con nuevas tecnologías de ilimitadas posibilidades como la inteligencia artificial y la ingeniería genética.

Sobre el libro

Homo deus: Breve historia del mañana
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial

Datos del autor

Yuval Noah Harari es un historiador y escritor israelí de padres libaneses, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, autor entre otras obras de Sapiens: De animales a dioses, libro en que se analiza de manera novedosa la historia de la especie humana y que en 2015 se convirtió en éxito de librería en Europa y, con la promoción de Mark Zuckerberg, también en los Estados Unidos.
A lo largo de miles de años, la respuesta al hambre, la peste y la guerra permaneció invariable. Los mismos tres problemas acuciaron a los pobladores de la China del siglo XX, a los de la India medieval y a los del antiguo Egipto. La hambruna, la peste y la guerra estuvieron siempre en los primeros puestos de la lista. Pero, a lo largo del último siglo, la humanidad ha logrado lo imposible frenando la hambruna, la peste y la guerra. Por primera vez en la historia, más personas mueren por obesidad que por pasar hambre y hay más probabilidades de quitarse la vida que de morir en un conflicto bélico o un atentado terrorista.

El historiador Yuval Noah Harari escribe en este libro que generación tras generación los seres humanos rezaron a todos los dioses, ángeles y santos, e inventaron innumerables utensilios, instituciones y sistemas sociales…, pero siguieron muriendo por millones a causas del hambre, las epidemias y la violencia. Muchos pensadores y profetas concluyeron que la hambruna, la peste y la guerra debían ser una parte integral del plan cósmico de Dios o de muerte o de nuestra naturaleza imperfecta, y que nada excepto el final de los tiempos nos libraría de ellas.

En las primeras páginas escribió tambien que, en los albores del tercer milenio, la humanidad se despierta y descubre algo asombroso. La mayoría de la gente rara vez piensa en ello, pero en las últimas décadas hemos conseguido controlar la hambruna, la peste y la guerra. Desde luego estos problemas no se han resuelto por completo, pero han dejado de ser fuerzas de la naturaleza incomprensibles e incontrolables para transformarse en retos manejables.

Por lo tanto, argumenta que no necesitamos rezar a ningún Dios ni a ningún santo para que nos salve de esos tres problemas. Sabemos muy bien lo que es necesario hacer para impedir el hambre, la peste y la guerra, y generalmente lo hacemos con éxito.

“De ahí que, aunque presidentes, directores ejecutivos y altos mandos del ejército siguen teniendo sus agendas diarias llenas de crisis económicas y conflictos militares, a escala cósmica de la historia, la humanidad puede alzar la mirada y empezar a completar nuevos horizontes.

“Si en verdad estamos teniendo bajo control el hambre en la peste y la guerra, ¿qué será lo que las reemplace en los primeros puestos de la agenda humana? Cómo bomberos en un mundo sin fuego, en el siglo XXI la humanidad necesita plantearse una pregunta sin precedentes, ¿qué vamos a hacer con nosotros?

En un mundo saludable próspero y armonioso, ¿qué exigirá nuestra atención y nuestro ingenio? Esta pregunta se torna doblemente urgente dados los inmensos nuevos poderes que la biotecnología y la tecnología de la información nos proporciona, ¿qué haremos con todo ese poder?”

El autor antes de dar respuesta a esa pregunta aborda los temas del hambre, la peste y la guerra. En la primera parte nos plantea cómo el homo sapiens conquista el mundo; en la segunda, cómo le da sentido al mundo; y en la tercera cómo pierde el control.

El libro, se compone de 11 capítulos que nos presentan una realidad de lo que hubo antes de esta realidad y lo que nos espera a partir de los avances que se han registrado y los que vienen que darán forma a la realidad de futuro.

Homo Deus: Breve historia del mañana es un libro cargado de información histórica, incluso filosófica, que nos hace pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

Oportunidades y barreras: la inclusión financiera como clave del progreso

En alguna ocasión escuché afirmar que la gente no progresa porque no aprovecha las oportunidades. "Programas y oportunidades hay muchas," decía una persona con seguridad. Su comentario me generó cierta inconformidad, pero al reflexionar me di cuenta de que esta afirmación, aunque cierta en algunos aspectos, también oculta una realidad más compleja.

Para cada región un indicador 

Porque en México hay muchos Méxicos trabajamos para tener indicadores regionales que nos permitan contar con información local para tomar decisiones que impacten en muchos casos a nivel nacional y en otros global.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.