¿Y ahora qué?… El miedo no surgió de la nada

Después de los resultados de las elecciones en México el peso enfrentó su peor depreciación frente al dólar desde el 2020, al igual que el IPC de la BMV que estuvo cerca de suspender operaciones, de acuerdo a sus reglas, debido a un desplome de casi 7%. Se espera que las “sorpresas” sigan.
Por Gabriela Siller Pagaza
La parte financiera de la economía reacciona fuertemente cuando hay una noticia sorpresa, pues implica un balance diferente entre el riesgo y el rendimiento al que previamente se pronosticaba. Con las elecciones, la noticia sorpresa fue que Morena y partidos de coalición obtuvieron mayoría en el Congreso, lo cual les da la posibilidad de aprobar reformas Constitucionales.

El miedo no surgió de la nada. En la administración del Presidente López Obrador se han aprobado reformas con un impacto en la economía que podría calificarse por lo menos de cuestionable. Además, el 5 de febrero el Presidente presentó una serie de iniciativas que generaron mucha preocupación por la posibilidad de debilitamiento del Poder Judicial y del Estado de Derecho.

Con la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría simple (casi alcanzando la calificada) en la Cámara de Senadores, las reformas podrían ser aprobadas casi sin cambiarles una coma antes que termine este sexenio el 30 de septiembre. Por esta razón, el tipo de cambio, a pesar de haberse estabilizado, no ha regresado a los niveles de los que partió el 2 de junio.

Cabe destacar que el mercado financiero tiende a sobre reaccionar y funciona en modo pánico en “corre mientras puedas”. Esto implica salidas de capitales que se ven reflejadas en depreciaciones del peso, caídas en la bolsa y alzas en las tasas de los bonos del gobierno. Luego, el mercado se acostumbra a lo que consideró una sorpresa y encuentra un nuevo balance, de acuerdo a la nueva combinación de riesgo y rendimiento esperado.

En este contexto, se espera que las “sorpresas” sigan. El 1 de septiembre iniciará sesiones el nuevo Congreso de la Unión. Así, el presidente tendrá un mes para llevar a cabo sus reformas. El 1 de octubre tomará protesta como presidenta Claudia Sheinbaum, quien podría proponer nuevas reformas. Además, el 5 de noviembre serán las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en donde Donald Trump tiene una alta probabilidad de ganar.

Se espera que las “sorpresas” sigan. El 1 de septiembre iniciará sesiones el nuevo Congreso de la Unión. Así, el presidente tendrá un mes para llevar a cabo sus reformas.
El 1 de octubre tomará protesta como presidenta Claudia Sheinbaum, quien podría proponer nuevas reformas. Además, el 5 de noviembre serán las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las que Donald Trump tiene una alta probabilidad de ganar.
El nerviosismo respecto a las elecciones de Estados Unidos podría aumentar a partir de julio, pues entre el 15 y 18 de ese mes será la Convención Nacional Republicana, en la que Trump sería elegido como candidato a la presidencia. Con lo anterior, se iniciaría el periodo de campañas y los temas migratorios, seguridad y comercio podrían volcarse en contra de México.

En México, el 15 de noviembre será la fecha límite para que el ejecutivo presente el Paquete Económico 2025, que deberá detallar con claridad los planes para reducir el déficit fiscal, con la nueva estructura del gasto público, las proyecciones de ingresos y la forma como apoyarán a Pemex. Cabe recordar que la SHCP proyecta un déficit presupuestario de 5% del PIB para este año y en su breve conferencia con inversionistas, el Secretario de Hacienda dijo que el déficit iría bajando hasta alcanzar el 3% del PIB en el mediano plazo. Esto es relevante, pues las agencias calificadoras podrían reaccionar negativamente al endeudamiento de México y a las reformas aprobadas, con recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Todo lo anterior podría propiciar escenarios de mayor riesgo, por lo que no se descartan nuevos episodios de volatilidad en el tipo de cambio que, bajo un escenario central podría estabilizarse entre 17.30 y 17.50 pesos por dólar. Bajo un escenario pesimista de mayor percepción de riesgo sobre México, el tipo de cambio podría subir a 18.50 pesos por dólar y bajo un escenario optimista (que al momento de escribir este artículo tiene una baja probabilidad de ocurrencia) podría ubicar al tipo de cambio alrededor de los 16.80 pesos por dólar, ante el regreso de capitales que buscan beneficiarse del carry-trade.

Entre todo este escenario de volatilidad y sorpresas, ningún analista ha recortado aún su expectativa de crecimiento económico para este o el siguiente año como resultado de las elecciones. Los analistas conocemos la bipolaridad de los mercados, por lo que el recorte en pronósticos no se hace con base en la caída de un día del mercado financiero. Sin embargo, si el pesimismo sobre México se generaliza, la parte real de la economía se contagiaría, pues habría un menor crecimiento de la inversión fija del sector privado, menor contratación de personal y menor consumo, lo que llevaría a un menor crecimiento económico.

De acuerdo a la encuesta de Banco de México a especialistas de economía del sector privado, la mediana de las expectativas de crecimiento económico para el 2024 se ubica en 2.10%, mientras que para el 2025 se ubica en 1.80%, siendo el principal factor de riesgo la gobernanza.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.