La creación de una nueva sociedad del aprendizaje

Este libro es un ensayo sobre la relevancia de la educación en el desarrollo de las sociedades. Parte de que el desarrollo de la calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento y la tecnología, no de la acumulación de capital. Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald nos demuestran, de forma muy persuasiva, cómo el enorme crecimiento de nuestros niveles de vida ha sido resultado de cómo aprender a aprender. Nos explican cómo los países más avanzados y los que lo están menos pueden modelar una nueva economía del aprendizaje.

Sobre el libro

La creación de una sociedad del aprendizaje
Joseph E. Stiglitz | Bruce C. Greenwald
Editorial: Crítica

Datos del autor

Joseph E. Stiglitz, de la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel de Economía en 2001, el más alto galardón concedido en esta ciencia. En la década de los noventa fue miembro del Consejo de Asesores economista del Banco Mundial.

Bruce C. Greenwald, sostiene el Robert Heilbrunn Cátedra de Finanzas y Gestión de Activos en la Columbia Business School y es el director académico del Centro de Heilbrunn de Graham y Dodd Invertir. Descrito por el New York Times como «un gurú de los gurús de Wall Street,» es una autoridad en el valor de invertir con experiencia adicional en la productividad y la economía de la información.
Este libro busca presentar el marco más sencillo para comprender algunas de las determinantes fundamentales del ritmo del progreso, suficientemente desagregadas como para que las políticas sectoriales marquen una diferencia, y suficientemente agregadas como para mantener nuestro foco de atención en las determinantes del ritmo del progreso general de la economía.

Los autores señalan que las economías más exitosas son aquellas que lograron no solo desplazar hacia fuera su curva de posibilidades de producción de forma más rápida, sino que, también, se han asegurado de que la brecha entre las prácticas «promedio» y las «mejores» prácticas sea pequeña. “Hay más difusión del conocimiento, más aprendizaje, y son estos logros en el aprendizaje los que, a la larga, justifican los niveles de vida más elevados en estas economías exitosas”, dicen.

En ese contexto, este libro es un intento por estudiar la economía de las «sociedades del aprendizaje», señalan los autores. Se enfoca, especialmente, en el papel del gobierno en la promoción del crecimiento a través de la creación o el fortalecimiento de una sociedad del aprendizaje.

También esboza modelos sencillos en los que los efectos indirectos del aprendizaje están bien identificados. “Los modelos generan prescripciones de políticas que difieren notablemente de las recomendaciones de políticas estándar que se enfocan en mejorar la eficiencia asignativa. No se trata únicamente de una diferencia en cuanto al énfasis entre las prescripciones de políticas económicas clásicas —basadas en nociones de eficiencia asignativa estática y en la idea de que el crecimiento de la productividad surge, principalmente, de la acumulación de recursos (físicos, humanos, y capital científico)— y aquellas que nosotros enfatizamos para crear ambientes de aprendizaje dinámico. Más bien, nuestra preocupación reside en que algunas de estas prescripciones de políticas clásicas, aunque bienintencionadas, llevan, de hecho, a una reducción en el ritmo de progreso de las sociedades y a un deterioro del bienestar social a largo plazo”.

Por lo tanto, los autores señalan que el aprendizaje puede verse obstaculizado en un intento por mejorar la eficiencia estática de la economía. “Nuestro análisis apoya numerosas políticas que han sido excluidas por economistas aferrados al modelo neoclásico y sugiere nuevas medidas que ayudarán a crear una economía del aprendizaje más dinámica”.

En ese sentido, apuntan que su trabajo es similar al de Schumpeter (1943), quien criticó a los economistas convencionales por poner demasiado énfasis en la competencia. “No obstante, aunque Schumpeter estaba en lo cierto en cuanto a su crítica hacia la economía neoclásica, jamás formuló una teoría normativa analítica o positiva coherente”.

Gran parte de este libro se centra en la cuestión de cuál es la mejor forma de promover el aprendizaje, incluyendo cómo equilibrar de manera óptima las ganancias dinámicas obtenidas a partir de un aprendizaje más veloz con los costos (estáticos) de corto plazo asociados con las intervenciones y la mejor forma de diseñar esas intervenciones.

Este libro está dividido en dos partes. La primera lleva el título de La creación de una sociedad del aprendizaje: Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social: conceptos básicos y análisis; y la segunda, Políticas para una sociedad del aprendizaje que en conjunto agrupan 14 capítulos.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Votar, ¿derecho u obligación? Ejerzamos nuestro derecho

A partir de la fecha de publicación de este artículo (15 de abril) quedan 47 días para las elecciones en los que debemos tener clara la importancia de los comicios y promover la participación electoral para legitimar la democracia.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.