La democracia en tinieblas

México enfrenta un grave dilema: ¿Su vida política se procesará bajo un formato democrático o autoritario? No es una pregunta retórica. Todos los días, diversos episodios nos lo recuerdan. Y la respuesta cabal la tendremos en meses o en pocos años. No existe un desenlace obligado. La historia está por escribirse. Las líneas anteriores son el inicio de la sinopsis del libro La democracia en tinieblas de José Woldenberg, el tercero de una serie — En defensa de la democracia (2019) y Contra el autoritarismo (2021)— que ayuda a pensar lo que nos está sucediendo.

Sobre el libro

LA DEMOCRACIA EN TINIEBLAS
José Woldenberg
Editorial Cal y Arena

Datos del autor

José Woldenberg es Licenciado en Sociología, maestro en Estudios Latinoamericanos y doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales desde 1974. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Consejero Ciudadano del Consejo General del IFE de 1994 a 1996. Presidente del Consejo General del mismo Instituto, cargo que desempeñó del 31 de octubre de 1996 al 31 de octubre de 2003.
José Woldenberg plantea que el país cuenta con una Constitución, leyes, instituciones, procedimientos y actores que aprecian, defienden e intentan fortalecer la vida democrática, pero un buen número de los dichos, iniciativas y conductas autoritarias que se irradian desde la presidencia están erosionando mucho de lo construido en ese terreno y en un extremo indeseable puede desembocar en una regresión autoritaria de enormes proporciones.

“Creo que no exagero si digo que al presidente le gustaría encabezar una presidencia no ceñida a la ley, concentradora del poder del Estado y además inescrutable. Es decir, un hiperpresidencialismo sin contrapesos. Y eso tiene nombre: autoritarismo”, escribe Woldenberg.

También plantea que: “Contamos con normas e instituciones derivadas de un esquema democrático y el ejercicio de las libertades se ha ensanchado en las últimas décadas. Son, junto con una sociedad diferenciada, masiva, plural, que no desea encuadrarse bajo el manto de un solo partido, ideología o persona, las reservas para que lo mucho o poco de lo construido en términos democráticos no vaya a ser destruido”.

La democracia en tinieblas está dividida en tres partes. La primera se organiza bajo la pregunta “¿Autoritarismo o democracia?” y es la articulación razonada de un conjunto de textos periodísticos críticos y de análisis de coyunturas precisas del acontecer más inmediato. La segunda consta de seis escritos referidos a momentos y temas de los autoritarismos del siglo XX en México y el mundo; lleva por nombre “Más vale prevenir que lamentar”. La tercera parte está formada por reseñas sobre diversos textos que tienen como objetivo que el lector elija su camino reflexivo y analítico para profundizar en lo que le interese.

Entre los temas que aborda Woldenberg están la propuesta de eliminar los diputados plurinominales, la de extender el período del presidente de la Suprema Corte de Justicia, el acuerdo presidencial para considerar temas de seguridad nacional las obras públicas del gobierno, los recurrentes ataques al INE y a los miembros de su Consejo, la pobreza y la desigualdad en nuestro país, así como los ataques a la UNAM.

Algunos de los postulados del autor son:
«Democracia o autoritarismo es una tensión que acompañó a buena parte de nuestra historia. Y hoy, de nuevo, de manera triste y contundente, reaparece con toda su crudeza».

«Estamos volviendo a rituales de la política que parecían superados. Al parecer se añoran no pocas fórmulas de la política de mediados del siglo pasado».

«El debate en el espacio público se está adelgazando. Los razonamientos son sustituidos por dichos mecánicos, los hechos por datos inexistentes, la complejidad de nuestros problemas reducidos a fórmulas simplistas, la diversidad de opiniones realmente existente convertida en dos bandos impermeables».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Tipo de cambio en el turismo, viviendo en el mundo al revés

Mientras el “súper peso” favorece la importación, la debilitación del dólar estadounidense a nivel internacional no favorece las exportaciones, las remesas y, en forma particular, al turismo. Veamos por qué.

La contención de otra crisis financiera sistémica

En la coyuntura crítica actual lo que se requiere es un salto cualitativo en la regulación, no uno cuantitativo. Es decir, no regular más, sino regular mejor.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.