La dictadura germinal: diario de la destrucción de la democracia mexicana

Este libro está integrado por una amplia selección de los textos que Héctor Aguilar Camín escribió entre el lunes 25 de junio de 2018 y el 20 de diciembre de 2024. Es un diario —a la vez público y personal, dice el autor— en el que va examinando con lucidez y azoro los pasos del proceso de corrosión democrática: la fabricación de mayorías en el Congreso, la militarización de la seguridad pública, el entreguismo de López Obrador ante Donald Trump, la infame respuesta a la pandemia, la tormenta de crimen y violencia.

Sobre el libro

La dictadura germinal: Diario de la destrucción de la democracia mexicana
Autor: Héctor Aguilar Camín
Editorial: Debate

Datos del autor

Héctor Aguilar Camín es una figura clave del mundo intelectual de México. Escritor, historiador y periodista, fue fundador de la revista Nexos, decana de la prensa cultural mexicana, de la que actualmente es director. Es autor de una importante obra de ficción, así como de varios libros de reflexión y crítica sobre el camino de México hacia la modernidad.
A lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Héctor Aguilar Camín llevó un registro puntual de los acontecimientos más importantes de la vida nacional, en concreto, del desenvolvimiento de la autoproclamada Cuarta Transformación. Publicada de lunes a viernes en el periódico Milenio, esa bitácora se convirtió en la crónica en tiempo real del minucioso desmantelamiento de la democracia mexicana con las herramientas de la propia democracia.

En el prólogo de este libro se describe el liderato que hizo posible el cambio mayúsculo del país, dice el autor, quien da cuenta página a página de la increíble destrucción que fue dejando a su paso. Aguilar Camín relata que mientras releía los textos originales que terminaron siendo este diario, tuvo muchas veces la sensación de estar cruzando un mundo caprichoso, desmesurado, desafiante de la razón y de la realidad. “Pero era un mundo real, minuciosamente anticipado en libros, dichos y hechos de López Obrador, salvo en una cuestión fundamental quizá la más grave de todas: la constitucionalista acción de un régimen autocrático, dictatorial”.

La estructura por la que optó Aguilar Camín fue de un orden cronológico por años y fechas de las entradas. Su intensión fue hacer una crónica de los hechos y una reflexión sobre ellos a la vez. “Quien vio la forma del libro que había en esta colección desordenada fue mi amigo José Antonio López y fue también él quien hizo la primera antología, la primera poda de lo escrito y la puso ante mis ojos.

Seguimos podando juntos, luego bajo el principio de que menos es más, principio obligatorio en este caso, pues los textos originales a considerar eran como medio millón de palabras”, escribió el autor en el prólogo donde también señala:

Hay algo de esa fatalidad en las entradas de este diario. Registró día con día la destrucción del cuerpo no muy sano de la democracia, de los equipos republicanos y del régimen constitucional que había en este país. Lo que empieza en 2018 como una democracia en riesgo, terminen 2024 como una dictadura germinal.

El final del prólogo dice: “En La muerte de Ivan Ilich, Tolstoi cuenta paso a paso la enfermedad, la agonía y la muerte de su personaje. No hay sorpresas en la deriva funeraria. Entendemos poco a poco que la terrible parábola de su historia es que, en el fondo del camino de la vida, no hay cura, ni milagros, ni rodeos en el paso de cada quien hacia la muerte.

Este libro del que dice Héctor Aguilar Camín que también es “el retrato de un político inusual en el ecosistema mexicano, un político a la intemperie, que supo consolidar el proyecto de centralización del poder más grande que ha visto este país desde 1968” está dividido en cuatro partes: 2021, discurso y realidad; 2022, la utopía regresiva; 2023, la ley y el tiempo; y 2024, sembrando la dictadura.

En primer texto tiene fecha del lunes 25 de junio y comienza así: “Dice The Economist que el electorado mexicano, harto del fracaso de sus gobiernos, se la va a jugar con Andrés Manuel López obrador, un populista, en las inminentes elecciones del 2 de Julio.

“Me pregunto qué clase de populista será López obrador. El populismo es un animal proteico. Surge igual en la izquierda que en la derecha, en países pobres o en países ricos (como es el caso de Trump). Y no es exclusivo de algún momento histórico. El rasgo común del populismo es que sus líderes se asumen como representantes exclusivos del pueblo. No en un sentido literal o demográfico, en un sentido simbólico. El líder populista no pretende presentar a toda la sociedad. Sólo a una parte…”.

De acuerdo con el autor, las impresiones y reflexiones de cada día no fueron cambiadas para el libro, por lo que “conservan la impronta del momento. Leídas de corrido, funcionan como una narración cronológica de lo ocurrido. Quizá la emoción distintiva de estos textos sea la sorpresa, la continua sorpresa ante los hechos registrados”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector, por ello surge este índice.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.