La dictadura germinal: diario de la destrucción de la democracia mexicana

Este libro está integrado por una amplia selección de los textos que Héctor Aguilar Camín escribió entre el lunes 25 de junio de 2018 y el 20 de diciembre de 2024. Es un diario —a la vez público y personal, dice el autor— en el que va examinando con lucidez y azoro los pasos del proceso de corrosión democrática: la fabricación de mayorías en el Congreso, la militarización de la seguridad pública, el entreguismo de López Obrador ante Donald Trump, la infame respuesta a la pandemia, la tormenta de crimen y violencia.

Sobre el libro

La dictadura germinal: Diario de la destrucción de la democracia mexicana
Autor: Héctor Aguilar Camín
Editorial: Debate

Datos del autor

Héctor Aguilar Camín es una figura clave del mundo intelectual de México. Escritor, historiador y periodista, fue fundador de la revista Nexos, decana de la prensa cultural mexicana, de la que actualmente es director. Es autor de una importante obra de ficción, así como de varios libros de reflexión y crítica sobre el camino de México hacia la modernidad.
A lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Héctor Aguilar Camín llevó un registro puntual de los acontecimientos más importantes de la vida nacional, en concreto, del desenvolvimiento de la autoproclamada Cuarta Transformación. Publicada de lunes a viernes en el periódico Milenio, esa bitácora se convirtió en la crónica en tiempo real del minucioso desmantelamiento de la democracia mexicana con las herramientas de la propia democracia.

En el prólogo de este libro se describe el liderato que hizo posible el cambio mayúsculo del país, dice el autor, quien da cuenta página a página de la increíble destrucción que fue dejando a su paso. Aguilar Camín relata que mientras releía los textos originales que terminaron siendo este diario, tuvo muchas veces la sensación de estar cruzando un mundo caprichoso, desmesurado, desafiante de la razón y de la realidad. “Pero era un mundo real, minuciosamente anticipado en libros, dichos y hechos de López Obrador, salvo en una cuestión fundamental quizá la más grave de todas: la constitucionalista acción de un régimen autocrático, dictatorial”.

La estructura por la que optó Aguilar Camín fue de un orden cronológico por años y fechas de las entradas. Su intensión fue hacer una crónica de los hechos y una reflexión sobre ellos a la vez. “Quien vio la forma del libro que había en esta colección desordenada fue mi amigo José Antonio López y fue también él quien hizo la primera antología, la primera poda de lo escrito y la puso ante mis ojos.

Seguimos podando juntos, luego bajo el principio de que menos es más, principio obligatorio en este caso, pues los textos originales a considerar eran como medio millón de palabras”, escribió el autor en el prólogo donde también señala:

Hay algo de esa fatalidad en las entradas de este diario. Registró día con día la destrucción del cuerpo no muy sano de la democracia, de los equipos republicanos y del régimen constitucional que había en este país. Lo que empieza en 2018 como una democracia en riesgo, terminen 2024 como una dictadura germinal.

El final del prólogo dice: “En La muerte de Ivan Ilich, Tolstoi cuenta paso a paso la enfermedad, la agonía y la muerte de su personaje. No hay sorpresas en la deriva funeraria. Entendemos poco a poco que la terrible parábola de su historia es que, en el fondo del camino de la vida, no hay cura, ni milagros, ni rodeos en el paso de cada quien hacia la muerte.

Este libro del que dice Héctor Aguilar Camín que también es “el retrato de un político inusual en el ecosistema mexicano, un político a la intemperie, que supo consolidar el proyecto de centralización del poder más grande que ha visto este país desde 1968” está dividido en cuatro partes: 2021, discurso y realidad; 2022, la utopía regresiva; 2023, la ley y el tiempo; y 2024, sembrando la dictadura.

En primer texto tiene fecha del lunes 25 de junio y comienza así: “Dice The Economist que el electorado mexicano, harto del fracaso de sus gobiernos, se la va a jugar con Andrés Manuel López obrador, un populista, en las inminentes elecciones del 2 de Julio.

“Me pregunto qué clase de populista será López obrador. El populismo es un animal proteico. Surge igual en la izquierda que en la derecha, en países pobres o en países ricos (como es el caso de Trump). Y no es exclusivo de algún momento histórico. El rasgo común del populismo es que sus líderes se asumen como representantes exclusivos del pueblo. No en un sentido literal o demográfico, en un sentido simbólico. El líder populista no pretende presentar a toda la sociedad. Sólo a una parte…”.

De acuerdo con el autor, las impresiones y reflexiones de cada día no fueron cambiadas para el libro, por lo que “conservan la impronta del momento. Leídas de corrido, funcionan como una narración cronológica de lo ocurrido. Quizá la emoción distintiva de estos textos sea la sorpresa, la continua sorpresa ante los hechos registrados”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

Inversionistas debaten sobre el momento en el que el Fed realizará el primer recorte de tasas

Después de que los mercados financieros cerraron el año con bastante optimismo, en 2024, sin duda, la dinámica de los activos será definida por el momento y ritmo de los ciclos acomodaticios por parte de los principales bancos centrales, así como de los factores geopolíticos.

5 preguntas geopolíticas clave para 2025

Si 2024 fue el año de las elecciones, 2025 será el año de las preguntas. Al comenzar el año, los gobiernos de todo el mundo estarán iniciando nuevos mandatos y se verán obligados a responder rápidamente a crecientes desafíos económicos, sociales, de seguridad, ambientales y tecnológicos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.