La encrucijada mundial, un manual del mañana

Este libro no solo describe con detalle las excepcionales circunstancias que se están dando en el presente y las que padeceremos en el futuro inmediato en nuestro mundo hiperconectado, sino que propone soluciones que sirvan a todas las personas, en cualquier país.

Sobre el libro

La encrucijada mundial. Un manual del mañana
Autor: Pedro Baños
Editorial: Ariel

Datos del autor

Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado de Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, entre otros lugares. Se ha formado en una docena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Es magíster en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR), y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. Es autor de Así se domina el mundo, El dominio mundial y El dominio mental, todos publicados en Ariel.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
El libro comienza así: El ser humano tiende por naturaleza a pensar siempre de manera negativa sobre su presente y su futuro. Es frecuente oír entre las personas de más edad, y a veces no tan mayores, «esto en mi época no pasaba» o «la juventud de hoy en día cada vez va a peor». La consideración de que todo tiempo anterior fue mejor que el actual forma parte de la filosofía humana. Existe una predisposición genética a ser negativo, quizá porque las dosis de negatividad nos han impulsado a la mejora constante. Después de todo, si siempre nos conformáramos con lo que tenemos y lo viéramos como positivo, seguramente esta forma de pensar nos impediría progresar.

Por ello, Pedro Baños dice que las fórmulas del siglo pasado ya no son válidas. “Hemos entrado de lleno en la era digital, una verdadera revolución industrial, económica y social cuyos efectos apenas empezamos a vislumbrar. Un mundo regido por la inteligencia artificial, con ordenadores cuánticos, sorprendentes avances en biotecnología y neurociencia, y en el que hasta los objetos más cotidianos estarán conectados a internet”.

Para Baños, en ese mundo habrá empleos novedosos, pero insuficientes. La población, cada vez más envejecida, ocupará ciudades abarrotadas en las que la soledad será la norma. Todo ello aderezado con una sociedad cada vez más polarizada, mientras sufrimos las consecuencias de un calentamiento global que parece imparable. Sin olvidar los movimientos migratorios masivos.

En ese contexto, se recrudecerá la lucha entre las grandes potencias por controlar esta nueva realidad y los escasos recursos naturales. Por lo tanto, considera que hay que trazar estrategias imaginativas y eficientes que satisfagan las necesidades y aspiraciones de las poblaciones, especialmente de la juventud.

En el escenario que plantea el autor, la economía va a sufrir grandes cambios que determinarán la estructura política y social. “El entramado ha mutado completamente en los últimos años y, en estos momentos, se ejecutan acciones de guerra mediante instrumentos económicos. La diplomacia y la economía coercitivas son variables básicas para entender la actual política global. La eterna lucha por unos recursos limitados se está endureciendo”.

En el ámbito social, Baños argumenta que uno de los cambios más significativos será la privatización de los pocos recursos públicos que quedan, al mismo tiempo que se va a descapitalizar a la población. “Antes o después, la presión económica saturará las estructuras del Estado. Se esperan revueltas y, probablemente, se incrementarán la represión y el despotismo”, dice.

El libro está dividido en dos partes: La encrucijada mundial en la que aborda los ámbitos social, político, económico, tecnológico y geopolítico, así como El manual de mañana. Guía para salir de las encrucijadas que se divide en educación, liderazgo, mercado laboral en el siglo XXI, la imperiosa necesidad de una nueva política y la agenda 2030: entre la utopía y el maxi control.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 3 al 7 de febrero.

Aún no termina la temporada, ¿hay dinero para las emergencias por huracanes?

Los huracanes que han ocurrido en México entre 2010 y 2023 han dejado presiones en el gasto y en la liquidez en los estados en los que han impactado, mismas que pueden perdurar por varios años y sumarse a otras contingencias naturales. A la fecha aún faltan tres meses para que termine la temporada de huracanes.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.