La encrucijada mundial, un manual del mañana

Este libro no solo describe con detalle las excepcionales circunstancias que se están dando en el presente y las que padeceremos en el futuro inmediato en nuestro mundo hiperconectado, sino que propone soluciones que sirvan a todas las personas, en cualquier país.

Sobre el libro

La encrucijada mundial. Un manual del mañana
Autor: Pedro Baños
Editorial: Ariel

Datos del autor

Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado de Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, entre otros lugares. Se ha formado en una docena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Es magíster en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR), y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. Es autor de Así se domina el mundo, El dominio mundial y El dominio mental, todos publicados en Ariel.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
El libro comienza así: El ser humano tiende por naturaleza a pensar siempre de manera negativa sobre su presente y su futuro. Es frecuente oír entre las personas de más edad, y a veces no tan mayores, «esto en mi época no pasaba» o «la juventud de hoy en día cada vez va a peor». La consideración de que todo tiempo anterior fue mejor que el actual forma parte de la filosofía humana. Existe una predisposición genética a ser negativo, quizá porque las dosis de negatividad nos han impulsado a la mejora constante. Después de todo, si siempre nos conformáramos con lo que tenemos y lo viéramos como positivo, seguramente esta forma de pensar nos impediría progresar.

Por ello, Pedro Baños dice que las fórmulas del siglo pasado ya no son válidas. “Hemos entrado de lleno en la era digital, una verdadera revolución industrial, económica y social cuyos efectos apenas empezamos a vislumbrar. Un mundo regido por la inteligencia artificial, con ordenadores cuánticos, sorprendentes avances en biotecnología y neurociencia, y en el que hasta los objetos más cotidianos estarán conectados a internet”.

Para Baños, en ese mundo habrá empleos novedosos, pero insuficientes. La población, cada vez más envejecida, ocupará ciudades abarrotadas en las que la soledad será la norma. Todo ello aderezado con una sociedad cada vez más polarizada, mientras sufrimos las consecuencias de un calentamiento global que parece imparable. Sin olvidar los movimientos migratorios masivos.

En ese contexto, se recrudecerá la lucha entre las grandes potencias por controlar esta nueva realidad y los escasos recursos naturales. Por lo tanto, considera que hay que trazar estrategias imaginativas y eficientes que satisfagan las necesidades y aspiraciones de las poblaciones, especialmente de la juventud.

En el escenario que plantea el autor, la economía va a sufrir grandes cambios que determinarán la estructura política y social. “El entramado ha mutado completamente en los últimos años y, en estos momentos, se ejecutan acciones de guerra mediante instrumentos económicos. La diplomacia y la economía coercitivas son variables básicas para entender la actual política global. La eterna lucha por unos recursos limitados se está endureciendo”.

En el ámbito social, Baños argumenta que uno de los cambios más significativos será la privatización de los pocos recursos públicos que quedan, al mismo tiempo que se va a descapitalizar a la población. “Antes o después, la presión económica saturará las estructuras del Estado. Se esperan revueltas y, probablemente, se incrementarán la represión y el despotismo”, dice.

El libro está dividido en dos partes: La encrucijada mundial en la que aborda los ámbitos social, político, económico, tecnológico y geopolítico, así como El manual de mañana. Guía para salir de las encrucijadas que se divide en educación, liderazgo, mercado laboral en el siglo XXI, la imperiosa necesidad de una nueva política y la agenda 2030: entre la utopía y el maxi control.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones

En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.

La economía mexicana al cierre de 2023

Contrario a las perspectivas que se tenían al cierre del año pasado, la economía global se ha mantenido fuerte en 2023. Sin embargo, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de noviembre sugieren que el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023 se está moderando al cierre del año. ¿Qué se espera en los próximos meses?

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.