La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?
Por Delia Paredes Mier
El sistema económico existe para algo sencillo pero esencial: facilitar nuestras transacciones, esas decisiones cotidianas que sostienen el crecimiento de un país. Sin embargo, los costos de transacción van más allá del precio de un producto o servicio. Involucran tiempo, dinero y esfuerzo en cada paso que damos para concretar acuerdos, buscar asesoría legal o, incluso, implementar medidas de seguridad. Es un esfuerzo invisible, pero muy real, que determina en gran medida la facilidad —o dificultad— de hacer negocios.

Aquí es donde entra el Estado de Derecho. Funciona como un escudo que nos protege a todos del riesgo y la incertidumbre, y asegura que nuestros derechos, en especial los de propiedad, estén a salvo. En un entorno con reglas claras, las empresas y los inversionistas no necesitan gastar en medidas excesivas para protegerse de los imprevistos. Cuando sabemos que los contratos serán respetados y que hay un sistema sólido para resolver disputas, las transacciones fluyen con mayor rapidez y eficiencia, sin los llamados “costos ocultos” de monitoreo constante o de ajustes legales. Esto también facilita que cualquier empresa, sin importar su tamaño, pueda competir en igualdad de condiciones.

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

Precisamente, los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablan de esto en sus estudios: de cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico. Cuando las instituciones cumplen su rol y son inclusivas, toda la sociedad se beneficia. Pero si las instituciones se vuelven excluyentes, beneficiando solo a unos pocos, la economía en su conjunto se ve afectada, frenando la innovación y limitando el crecimiento.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablande cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico.
La incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado.


Para México, los cambios recientes en el sistema judicial plantean un desafío. Al debilitarse la certidumbre jurídica, aumentan los costos de transacción. Empresas e inversionistas se ven forzados a destinar más recursos en seguros, contratos complejos y asesoría para proteger sus intereses. Estos costos adicionales, aunque indirectos, impactan a largo plazo, reduciendo la competitividad y haciendo menos atractiva la inversión. Y mientras otros países fortalecen sus marcos legales, México corre el riesgo de quedarse rezagado.

Además, la incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado. Este fenómeno, aunque lento y silencioso, va minando el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo del país.

En el marco del TMEC, el debilitamiento del Estado de Derecho también puede traer consecuencias. Este acuerdo, que respalda el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, depende de un entorno de estabilidad jurídica. Si México no muestra un compromiso sólido con la legalidad, la cooperación comercial podría resentirse en un contexto global cada vez menos favorable al comercio abierto.

La solidez del estado de derecho no es solo un tema legal; es el cimiento sobre el cual se construye la confianza en nuestra economía. En estos tiempos de cambio, fortalecer nuestras instituciones no es solo una opción, sino un deber para el futuro de México.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

Pobreza y desigualdad, ¿cómo vamos Sofía?

Pobreza y desigualdad es un binomio que muchas veces se expone simplemente con porcentajes, pero para el que es necesario poner contextos, rostros y necesidades. En esta entrevista Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos? habla sobre el tema que conoce muy bien y del que continuamente reporta con el afán de ir en busca de las soluciones para tener la película completa.

Salud financiera empresarial: cinco beneficios a largo plazo

Actualmente se reconoce cada vez más la importancia de cuidar el bienestar integral de los empleados y un factor importante es su salud financiera porque tiene un impacto directo en el rendimiento laboral y la productividad de la empresa.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.