La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?
Por Delia Paredes Mier
El sistema económico existe para algo sencillo pero esencial: facilitar nuestras transacciones, esas decisiones cotidianas que sostienen el crecimiento de un país. Sin embargo, los costos de transacción van más allá del precio de un producto o servicio. Involucran tiempo, dinero y esfuerzo en cada paso que damos para concretar acuerdos, buscar asesoría legal o, incluso, implementar medidas de seguridad. Es un esfuerzo invisible, pero muy real, que determina en gran medida la facilidad —o dificultad— de hacer negocios.

Aquí es donde entra el Estado de Derecho. Funciona como un escudo que nos protege a todos del riesgo y la incertidumbre, y asegura que nuestros derechos, en especial los de propiedad, estén a salvo. En un entorno con reglas claras, las empresas y los inversionistas no necesitan gastar en medidas excesivas para protegerse de los imprevistos. Cuando sabemos que los contratos serán respetados y que hay un sistema sólido para resolver disputas, las transacciones fluyen con mayor rapidez y eficiencia, sin los llamados “costos ocultos” de monitoreo constante o de ajustes legales. Esto también facilita que cualquier empresa, sin importar su tamaño, pueda competir en igualdad de condiciones.

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

Precisamente, los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablan de esto en sus estudios: de cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico. Cuando las instituciones cumplen su rol y son inclusivas, toda la sociedad se beneficia. Pero si las instituciones se vuelven excluyentes, beneficiando solo a unos pocos, la economía en su conjunto se ve afectada, frenando la innovación y limitando el crecimiento.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablande cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico.
La incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado.


Para México, los cambios recientes en el sistema judicial plantean un desafío. Al debilitarse la certidumbre jurídica, aumentan los costos de transacción. Empresas e inversionistas se ven forzados a destinar más recursos en seguros, contratos complejos y asesoría para proteger sus intereses. Estos costos adicionales, aunque indirectos, impactan a largo plazo, reduciendo la competitividad y haciendo menos atractiva la inversión. Y mientras otros países fortalecen sus marcos legales, México corre el riesgo de quedarse rezagado.

Además, la incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado. Este fenómeno, aunque lento y silencioso, va minando el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo del país.

En el marco del TMEC, el debilitamiento del Estado de Derecho también puede traer consecuencias. Este acuerdo, que respalda el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, depende de un entorno de estabilidad jurídica. Si México no muestra un compromiso sólido con la legalidad, la cooperación comercial podría resentirse en un contexto global cada vez menos favorable al comercio abierto.

La solidez del estado de derecho no es solo un tema legal; es el cimiento sobre el cual se construye la confianza en nuestra economía. En estos tiempos de cambio, fortalecer nuestras instituciones no es solo una opción, sino un deber para el futuro de México.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Se retrasan las expectativas de recortes en EE. UU. tras cifras de inflación

La sorpresa al alza en la inflación de EE. UU. en conjunto con un tono más restrictivo en las últimas minutas de la Reserva Federal provocaron que los participantes del mercado diluyeran en gran medida sus apuestas sobre el inicio de recortes y detonó una mayor volatilidad.

Ponencia IMEF 2024: Innovando hacia un México con sostenibilidad

EI IMEF da continuidad al trabajo Visión IMEF 2024-2030 dado a conocer en 2023. El trabajo de investigación de este año insiste en atender los conductores que reducen la desigualdad y la pobreza dirigiendo las tareas hacia la iniciativa privada y la sociedad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.