La psicología del dinero

Este libro nos invita a hacernos una pregunta fundamental que raramente nos hacemos, ¿cuál es nuestra relación con el dinero y qué queremos realmente de él?

Sobre el libro

La psicología del dinero. Cómo piensan los ricos: 18 lecciones sobrio riqueza y felicidad
Autor: Morgan Housel
Editorial: Planeta

Datos del autor

Morgan Housel es un importante analista económico y fue durante años uno de los columnistas estrella del Wall Street Journal. Es experto en Behavioral Investing y socio de The Collaborative Fund, una empresa de capital de riesgo que apoya a empresas jóvenes que están haciendo avanzar al mundo. Ha sido dos veces ganador del Best in Business Award, así como dos veces finalista del Gerald Loeb Award, galardones que reconocen la excelencia en el periodismo en los campos de los negocios, las finanzas y la economía.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
En cuestiones de dinero, lo que importa no es lo listo que seas sino cómo te comportas. Tendemos a pensar en la inversión o la gestión de las finanzas personales como una disciplina matemática, en la que los datos y las fórmulas nos dicen exactamente qué hacer. Sin embargo, el rasgo que define a las personas que logran enriquecerse no es su destreza con los números, ni su salario o su talento, sino su historia personal, sus motivaciones y su visión única del mundo, dice Morgan Housel, autor de este libro.

Agrega que un genio que pierde el control de sus emociones puede ser un desastre financiero. Y lo mismo vale en caso contrario: gente de a pie sin formación en finanzas puede enriquecerse si cuenta con unos cuantos patrones de comportamiento, situación que es impensable en otras disciplinas como la arquitectura o la medicina, pero fundamental en el campo de las finanzas.

A partir de 18 claves, Morgan Housel nos enseña cómo funciona la psicología del dinero y cuáles son los hábitos y conductas que nos ayudarán no solo a generar riqueza, sino, más importante aún, a conservarla, porque la riqueza no es fruto de nuestra inteligencia, talento o trabajo, sino de nuestro comportamiento.

De ahí que el autor transmita que las personas de diferentes generaciones, padres, ingresos y valores en todas partes del mundo con distintas economías, mercados laborales, incentivos y grados de suerte aprendan lecciones de manera muy diferente y, por consecuencia, tengan resultados diferentes.

El libro comienza con un relato que apuntala esa aseveración. Son dos hombres: Ronald James Read quien fuera conserje y trabajador de gasolinera estadounidense y terminara a los 92 años como un filántropo e inversor; y Richard Fuscone, un ejecutivo de Merrill Lynch formado en Harvard y con un máster en Administración de Empresas.

El primero dejó una fortuna de 8 millones de dólares, resultado de sus ahorros e inversiones seguras durante varias décadas; mientas que el segundo, alguna vez incluido en la revista de economía Crain como uno de los empresarios exitosos «40 de menos de 40», en 2008 declaró ante un juez no tener ingresos y su casa fue subastada al 75% de su valor.

Housel dice: “Ronald Read fue paciente; Richard Fuscone fue codicioso. La moraleja de esta historia no es ser más como Ronald y menos como Richard, aunque este no es un mal consejo”.

En este libro el autor argumenta que, al tener vidas moldeadas por experiencias distintas, es normal que nuestras decisiones se orienten en diferentes caminos, y esto no tiene que ver con ser más inteligente o estar más informado, sino con nuestra visión sobre la psicología del dinero. De ahí que esta obra sea una opinión sobre el dinero que para unos puede resultar escandalosa, mientras que para otros puede tener mucho sentido.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

La economía de China se está recuperando, pero aún no canta victoria

La economía de China se recuperará este año, pero requerirá apoyo tanto monetario como fiscal, así como reformas estructurales aceleradas, ya que aún persisten algunos riesgos.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.