El libro de Niksen o cómo aprender a hacer nada

El estrés y el agotamiento son los males de nuestro siglo. ¿El antídoto? El niksen, un concepto holandés que significa, literalmente, “no hacer nada”. Pero, ¿cómo podemos estar ociosos sin sentirnos culpables? La respuesta la tiene Olga Mecking, autora de El libro del Niksen , quien escribe que practicar la holgazanería tiene muchos beneficios, tanto emocionales como físicos, por lo tanto, hay que aprender a hacer nada.
cultura financiera

Sobre el libro

EL LIBRO DEL NIKSEN
Descubre el secreto holandés para ser feliz sin hacer nada
Olga Mecking
Editorial Zenith

Datos del autor

Olga Mecking es una periodista y traductora polonesa que reside en los Países Bajos. Escribe para The New York Times, The Guardian, la BBC y The Atlantic y colabora con muchos otros medios. Escribió un artículo para The New York Times que reveló el concepto de niksen a nivel internacional y que se compartió más de cien mil veces.
El libro del Niksen es una introducción a un maravilloso descubrimiento: la práctica del niks, o niksen, un estado opuesto a la idea de estar haciendo algo, y que cada vez nos resulta más extraño cuando no somos capaces de disfrutar una pausa en nuestras agitadas vidas; diferente del ocio, que llega a ser algo tan planificado que le dedicamos un tiempo específico en nuestra agenda, requiere ajustarlo a nuestras necesidades y espacios, pero la adopción del niksen supone una mejora en nuestra calidad de vida.

Tras repasar el origen del niksen en los Países Bajos, Olga Mecking, nos presenta los fundamentos biológicos y psicológicos para no entregarnos a horas interminables de trabajo, pues está probado que eso no nos hace ni más productivos ni creativos. Con El libro del Niksen la autora nos recuerda la importancia de los momentos para detenernos, esas pausas en que verdaderamente somos libres de las preocupaciones y los quehaceres, y que sin embargo nos devuelven la energía necesaria para afrontar la actividad y la atención inagotables que nos demanda la existencia contemporánea.

Con un lenguaje sencillo y ameno, Mecking desarrolla una obra de más de 200 páginas que inician con una buena aclaración que para algunos parecería queja: ¡Oh, no! ¡Otra moda de bienestar no! Y después nos adentra a lo que es el niksen para argumentar porque los holandeses tienen razón en cuanto a la necesidad de hacer nada, y luego porque es tan difícil practicar el niksen. Y una vez que el lector tiene esa información llegamos a enterarnos sin miramientos que el niksen nos hace bien y cómo podemos empezar una vida más niksen.
Sin embargo, la autora sabe de las miles de reticencias respecto a hacer nada, por lo tanto, también aborda el tema “cuando el niksen no funciona” y nos invita a crear una nikstopía. Estimado lector si quiere saber que significa el termino nikstopia, lo invito a que lea el libro y, aunque en la práctica con esa acción estaría haciendo algo, podría ser el camino para hacer nada y llegar a “El manifiesto de los que practicamos niksen”. En realidad, no sé si podré hacer nada, pero al menos lo intentaré. Esta reseña no tiene segunda parte porque eso implicaría hacer algo

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

En las sumas y restas del empleo, la tecnología no está sola

Las investigaciones sobre el futuro del empleo plantean cambios cuantitativos y cualitativos en los que la tecnología, atribuyendo o culpando a la Inteligencia Artificial, no es el factor preponderante.

Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

La atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.