¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía

A través de la incisiva y seductora pregunta “¿quién le hacía la cena a Adam Smith?”, Katrine Marçal desentraña el popularizado Homo economicus para desandar un sesgo predominante en los índices y criterios de medición del valor y la riqueza: la exclusión de las tareas de cuidado. La premisa de este libro es que no sólo hay un “segundo sexo” sino también una “segunda economía”.

Sobre el libro

¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADMA SMITH?
Una historia de las mujeres y la economía
Katrine Marçal
Editorial Debate

Datos del autor

Katrine Marçal escribe sobre mujeres e innovación. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? se ha traducido a más de veinte idiomas. Actualmente, Katrine trabaja para el periódico sueco Dagens Nyheter. Ha dado conferencias en el programa de Negocios y Economía de la Universidad de Oxford, la Facultad de Economía de Londres y en la Real Escuela de Tecnología de Estocolmo. Como periodista especializada en información financiera, ha entrevistado a muchos de los grandes pensadores económicos del mundo.
Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero por lo que podíamos cenar cada noche, sino porque ambos se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacia girar el mundo y nació el Homo economicus que ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado hasta la manera como compramos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor.

Hoy la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no remunerado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos es porque su trabajo vale menos, ¿por qué, si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final, dice Katrine Marçal.

El punto de partida del libro dividido en 16 capítulos es el siguiente: “Cuando Adam Smith se sentaba a cenar pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien al carnicero y al panadero, porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comercio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith?”.

Marçal llama la atención sobre cómo no solo hay un “segundo sexo” sino también una “segunda economía”. O, dicho de otra manera: frente al trabajo de los hombres que es el que cuenta, el invisible de las mujeres; frente al desarrollado en el espacio público, considerado productivo y, por lo tanto, con valor social y económico, el que tradicionalmente ha estado en el privado y que en consecuencia se ha considerado más una proyección natural de la feminidad que un auténtico motor de la economía.

Para la autora, Margaret Douglas, la madre de Adam Smith, es la pieza que faltaba al rompecabezas. Ella, y todas las Margaret del mundo, nos demuestran que “el secreto mejor guardado del feminismo radica en lo relevante que un enfoque feminista resulta a la hora de buscar una solución a nuestros principales problemas económicos convencionales”. No basta pues, con añadir mujeres a la mezcla y agitar. Hace falta reformar nuestras sociedades, economías y políticas. O, lo que es lo mismo, “hemos de decir adiós al hombre económico y construir una sociedad que dé cabida a una concepción más amplia e integradora de lo humano”.

Sobre esta línea, la autora advierte que, sin un plato de comida caliente sobre la mesa, Smith difícilmente hubiese podido publicar –o tan siquiera escribir– su obra más famosa, La riqueza de las naciones. Así , la periodista nórdica nos invita a preguntarnos quiénes son las Margaret Douglas de nuestro presente y, sobre todo, en qué condiciones viven, partiendo de una premisa: “Hay cuerpos que trabajan, cuerpos que necesitan cuidados, cuerpos que crean otros cuerpos. Cuerpos que nacen, envejecen y mueren. Cuerpos que tienen un sexo. Cuerpos que necesitan ayuda en muchas fases de la vida. Y, además, hay una sociedad que organiza todo esto”.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía propone reorganizar la sociedad, contemplando la diversidad de experiencias humanas. La obra apela a que las tareas de cuidado son un insumo imprescindible de generación de valor y trabajo.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Proveedor, socio clave en la estrategia del negocio

Calidad, tiempo de entrega y precio generan confianza y relaciones a largo plazo, por lo tanto, es lo que un CFO debe considerar en torno a los proveedores para contar con flujo de efectivo y ser rentables, dos de sus encomiendas ahora que ya no solo se ocupa de la actividad financiera, sino que es un estratega en el negocio.

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara se fortalece con liderazgo femenino

La solución más completa para la gestión de gastos empresariales.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.