Ruta de la Seda, la geopolítica del siglo XXI

La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales de la antigüedad que comunicaba a las diferentes regiones entre los años 130 a.C. y 1453 d.C. No era una sola ruta que iba de este a oeste, sino un entramado de caminos por el que viajaban, además de comerciantes, religiosos, artistas, fugitivos, bandidos, refugiados y poblaciones de emigrantes o desplazados. Pero, ¿qué tiene que ver esta ruta con la época actual? Quizá que se plantea como la geopolítica del siglo XXI.

Sobre el libro

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA -GEOPOLÍTICA Y PODER:
Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI
Norbert Lacher
Editorial Académica Española

Datos del autor

Norbert Lacher es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Viena. Oficial de carrera en las fuerzas armadas austriacas. Recientemente profesor de servicio al personal y política de seguridad de en el Instituto de formación de oficiales en la Academia Militar Theresiasniche de Wiener Neustadt.
Norbert Lacher, autor del libro La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI dice que la Ruta de la Seda fue durante siglos la línea central de comunicación de las primeras civilizaciones avanzadas, y hoy ha vuelto abriendo la región donde se almacenan los últimos recursos fósiles y minerales no desarrollados del mundo: la región de Asia Central, y conecta las mayores áreas económicas: Europa y Asia.

Pero, quizá lo más importante, es también donde se reúnen los actores centrales de nuestro tiempo: “En el oeste la Unión Europea, en el este la República Popular China. En el norte, la Federación Rusa (la antigua superpotencia de la Guerra Fría), en el sur el futuro país más poblado de la tierra: la India. Estados Unidos de América, que no está directamente situado geográficamente, está presentes tanto militar como políticamente”.

Lacher añade que, como resultado, esta región tiene la mayor relevancia geopolítica y los conflictos de intereses de los llamados «actores globales» son inevitables. “Sobre la base de una evaluación empírica y analítica de los datos relevantes, este espacio se evalúa, por lo tanto, como la línea divisoria geopolítica y geoestratégica a lo largo de la cual se desarrolla la constelación de poder del siglo XXI”.

Y esto se debe a que los mecanismos y estructuras de la coexistencia global están en proceso de rediseñarse a sí mismos. “Tras el fin de la Guerra Fría y la bipolaridad resultante, el declive de la Unión Soviética y la corta fase de unipolaridad al estilo estadounidense, el campo de juego de las relaciones internacionales se parece al de finales del siglo XIX y principios del XX. Además de los Estados Unidos de América, los nuevos y viejos actores han regresado con la Unión Europea, la República Popular China, la India y la Federación Rusa para participar en el jugo por el poder y la influencia”.

El autor destaca que la evidente falta de orientación a raíz de la existencia de normas y la ausencia de un árbitro, que sea reconocido por todos por igual, hacen esperar un desarrollo complicado en un contexto en el que China altera el statu quo y las relaciones internacionales están en estado de agitación.

La Ruta de la Seda, desde su comienzo hasta su fin, tuvo tal importancia en el desarrollo de la civilización mundial que es difícil imaginarse el mundo moderno sin ella. Las implicaciones que tendría una nueva Ruta de la Seda contemplan una recomposición que, avista de muchos, ya ha comenzado con el conflicto Rusia-Ucrania. En La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI Norbert Lacher nos ofrece mucha información para entender la reaparición de la nueva Ruta de la Seda.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.