Ruta de la Seda, la geopolítica del siglo XXI

La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales de la antigüedad que comunicaba a las diferentes regiones entre los años 130 a.C. y 1453 d.C. No era una sola ruta que iba de este a oeste, sino un entramado de caminos por el que viajaban, además de comerciantes, religiosos, artistas, fugitivos, bandidos, refugiados y poblaciones de emigrantes o desplazados. Pero, ¿qué tiene que ver esta ruta con la época actual? Quizá que se plantea como la geopolítica del siglo XXI.

Sobre el libro

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA -GEOPOLÍTICA Y PODER:
Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI
Norbert Lacher
Editorial Académica Española

Datos del autor

Norbert Lacher es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Viena. Oficial de carrera en las fuerzas armadas austriacas. Recientemente profesor de servicio al personal y política de seguridad de en el Instituto de formación de oficiales en la Academia Militar Theresiasniche de Wiener Neustadt.
Norbert Lacher, autor del libro La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI dice que la Ruta de la Seda fue durante siglos la línea central de comunicación de las primeras civilizaciones avanzadas, y hoy ha vuelto abriendo la región donde se almacenan los últimos recursos fósiles y minerales no desarrollados del mundo: la región de Asia Central, y conecta las mayores áreas económicas: Europa y Asia.

Pero, quizá lo más importante, es también donde se reúnen los actores centrales de nuestro tiempo: “En el oeste la Unión Europea, en el este la República Popular China. En el norte, la Federación Rusa (la antigua superpotencia de la Guerra Fría), en el sur el futuro país más poblado de la tierra: la India. Estados Unidos de América, que no está directamente situado geográficamente, está presentes tanto militar como políticamente”.

Lacher añade que, como resultado, esta región tiene la mayor relevancia geopolítica y los conflictos de intereses de los llamados «actores globales» son inevitables. “Sobre la base de una evaluación empírica y analítica de los datos relevantes, este espacio se evalúa, por lo tanto, como la línea divisoria geopolítica y geoestratégica a lo largo de la cual se desarrolla la constelación de poder del siglo XXI”.

Y esto se debe a que los mecanismos y estructuras de la coexistencia global están en proceso de rediseñarse a sí mismos. “Tras el fin de la Guerra Fría y la bipolaridad resultante, el declive de la Unión Soviética y la corta fase de unipolaridad al estilo estadounidense, el campo de juego de las relaciones internacionales se parece al de finales del siglo XIX y principios del XX. Además de los Estados Unidos de América, los nuevos y viejos actores han regresado con la Unión Europea, la República Popular China, la India y la Federación Rusa para participar en el jugo por el poder y la influencia”.

El autor destaca que la evidente falta de orientación a raíz de la existencia de normas y la ausencia de un árbitro, que sea reconocido por todos por igual, hacen esperar un desarrollo complicado en un contexto en el que China altera el statu quo y las relaciones internacionales están en estado de agitación.

La Ruta de la Seda, desde su comienzo hasta su fin, tuvo tal importancia en el desarrollo de la civilización mundial que es difícil imaginarse el mundo moderno sin ella. Las implicaciones que tendría una nueva Ruta de la Seda contemplan una recomposición que, avista de muchos, ya ha comenzado con el conflicto Rusia-Ucrania. En La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI Norbert Lacher nos ofrece mucha información para entender la reaparición de la nueva Ruta de la Seda.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad” , las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.

Conflicto Israel-Palestina, una mirada desde muchos ángulos

Los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023 dieron lugar a una severa respuesta militar de Israel que provocó la condena unánime a Hamás y una ola de solidaridad con Israel, que ahora ha dado un vuelco por el impacto económico, geopolítico, político y, sobre todo, humano registrados.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.