Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar

A pesar de que las mujeres alcanzaron hace años niveles de educación similares a los de los hombres, ellos ostentan aún la gran mayoría de puestos de directivos, tanto en las empresas como en los gobiernos. Por ello, las voces femeninas todavía no se escuchan por igual en las decisiones que más nos afectan en nuestras vidas, de ahí que Sheryl Sandberg llame a la acción.

Sobre el libro

Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar
Sheryl Sandberg
Editorial Penguin Random House

Datos del autor

Sheryl Sandberg es una líder empresarial, filántropa y exdirectora operativa de Facebook. Fundó el sitio LeanIn para ayudar a todas las mujeres a lograr sus objetivos. Anteriormente, fue vicepresidenta de ventas online de Google y directora de personal en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
La autora escribe que la suposición fundamental con respecto a muchos hombres es que pueden tener tanto una exitosa vida profesional como una satisfactoria vida personal, mientras que muchas mujeres suponen que tratar de tener ambas cosas resulta difícil, en el mejor de los casos, e imposible en el peor.

También plantea que las mujeres están rodeadas de titulares y de relatos que les advierten que no pueden comprometerse a la vez con sus familias y sus carreras profesionales, “se les repite insistentemente que tienen que elegir, porque si tratan de hacer demasiadas cosas se sentirán atormentadas e infelices al definir el problema como una cuestión de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, como si ambos conceptos fueran diametralmente opuestos. Prácticamente se garantiza que en el trabajo llevarán las de perder, ¿quién elegiría el trabajo antes de la vida?”.

Sobre esta base Sheryl Sandberg escribe este libro en el que transmite una buena noticia: las mujeres sí pueden compaginar la vida personal y la laboral, incluso pueden asumir puestos de liderazgo.

Sin embargo, deja escrito que hoy la cruda realidad es que los hombres siguen gobernando el mundo; esto significa que en lo que respecta a la toma de decisiones, que nos afectan a todos, la voz de las mujeres no se escucha por igual en ninguna parte del mundo. Por lo tanto, se trata de romper barreras.

“Hoy un mundo genuinamente igualitario sería aquel en que las mujeres dirigieran la mitad de los países y las empresas, y los hombres se encargaran de la mitad de los hogares. Estoy convencida de que sería un mundo mejor. Las leyes de la economía y negocios, así como diversos estudios afirman que, si explotáramos toda la reserva de recursos humanos y el talento que existe, nuestro rendimiento colectivo mejoraría enormemente”, dice, ante lo que surge una pregunta muy importante y obvia: ¿Cómo derrumbar las barreras que impiden que más mujeres accedan a puestos más elevados?

La autora aborda en Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar las barreras externas erigidas por la sociedad y también las internas con el afán de mostrar la necesidad de que las mujeres se unan para ayudarse entre sí.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Análisis crítico del Plan México: ¿Realidad o ilusión?

El Plan México es una ambiciosa propuesta que promete transformar al país y posicionarlo como una de las economías líderes a nivel global. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos estructurales y financieros que comprometen su viabilidad, dejando muchas dudas sobre su posible éxito.

La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles y los resultados son sorprendentes.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.