Mercados

Indicadores financieros al 15 de febrero de 2024

Acción

La dinámica de los mercados financieros sigue fuertemente influenciada por las expectativas sobre el punto de inflexión de la política monetaria global, en particular de la Reserva Federal. Si bien, los miembros del Fed han reiterado el último mensaje de Powell al descartar un recorte en marzo, las recientes cifras económicas en EE. UU. provocaron que los inversionistas retiraran por completo sus apuestas de un recorte antes de la decisión de junio. Ya no anticipan ajustes en los Fed funds en las reuniones de marzo y mayo, manteniéndose en 5.25%-5.50%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Si las cifras siguen mostrando un posible retraso de la tendencia de la inflación hacia el objetivo de 2.0%, es probable que el dólar extienda su apreciación hacia los niveles vistos antes del pivote de octubre acompañado de una posición neta significativamente mayor.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La inflación general anual cayó menos de lo esperado (2.9%), pasando a 3.1% desde 3.4% en diciembre. La tendencia a la baja en la inflación enfrenta retos sobre todo del lado de los servicios vs. la dinámica de los bienes. A mayor detalle, los precios de los servicios excluyendo energía se aceleraron de forma importante en 0.7% m/m y la inflación supercore −que es la inflación subyacente de servicios excluyendo energía y hospedaje, así como uno de los indicadores favoritos del Fed− en 0.8% m/m, su mayor incremento en casi dos años.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

El impacto del gasto en pensiones en el presupuesto 2025: retos y comparativas internacionales

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025 asigna 2.16 billones de pesos al pago de pensiones, lo que representa el 23.5% del gasto público total y aproximadamente el 6% del PIB de México. Este gasto beneficiará a alrededor de 18 millones de personas.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.