Mercados

Indicadores financieros al 18 de agosto de 2022

Acción

Los temores de una desaceleración económica y los elevados niveles de inflación continúan determinando el desempeño de los mercados financieros, por lo que los inversionistas han actuado con cautela. En esta ocasión, la sorpresa negativa vino del lado de China y Reino Unido, ejemplificando estas dos directrices.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Hacia delante podríamos ver mayor volatilidad, principalmente en las tasas de interés ante los próximos ajustes de política monetaria, sobre todo del lado de la Reserva Federal, con decisiones altamente dependientes a la evolución de los datos económicos. Vale la pena señalar que la correlación entre los swaps de corto plazo de México y EE.UU. ha alcanzado máximos multianuales por lo que las tasas locales no estarán exentas de dicha volatilidad.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El mercado continúa debatiendo sobre la magnitud de la próxima alza del Fed en septiembre. Las expectativas oscilan entre 75pb, extendiendo el ritmo observado en las últimas dos decisiones, o 50pb moderando el ciclo restrictivo. Las últimas minutas del Fed reflejaron un tono menos hawkish destacando preocupaciones por la elevada inflación, pero también por el crecimiento económico. Aunque varios miembros del Fed han reflejado una postura más restrictiva como fue el caso de Bullard (St. Louis), favoreciendo un alza de 75pb y apuntando a un rango de los Fed funds de 3.75%-4.00% a fin de año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

¿Qué pasa con el PIB?

De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior, respectivamente.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.