Mercados

Indicadores financieros al 18 de agosto de 2022

Acción

Los temores de una desaceleración económica y los elevados niveles de inflación continúan determinando el desempeño de los mercados financieros, por lo que los inversionistas han actuado con cautela. En esta ocasión, la sorpresa negativa vino del lado de China y Reino Unido, ejemplificando estas dos directrices.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Hacia delante podríamos ver mayor volatilidad, principalmente en las tasas de interés ante los próximos ajustes de política monetaria, sobre todo del lado de la Reserva Federal, con decisiones altamente dependientes a la evolución de los datos económicos. Vale la pena señalar que la correlación entre los swaps de corto plazo de México y EE.UU. ha alcanzado máximos multianuales por lo que las tasas locales no estarán exentas de dicha volatilidad.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El mercado continúa debatiendo sobre la magnitud de la próxima alza del Fed en septiembre. Las expectativas oscilan entre 75pb, extendiendo el ritmo observado en las últimas dos decisiones, o 50pb moderando el ciclo restrictivo. Las últimas minutas del Fed reflejaron un tono menos hawkish destacando preocupaciones por la elevada inflación, pero también por el crecimiento económico. Aunque varios miembros del Fed han reflejado una postura más restrictiva como fue el caso de Bullard (St. Louis), favoreciendo un alza de 75pb y apuntando a un rango de los Fed funds de 3.75%-4.00% a fin de año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

México, puente perfecto para el nearshoring

El Covid-19 mostró la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, por lo que es importante considerar el efecto del nearshoring en México en términos de IED y creación de empleo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.