Mercados

Indicadores financieros al 18 de enero de 2024

Acción

El cierre del 2023 estuvo caracterizado por un excesivo optimismo por parte de los inversionistas del mercado. La clave fue la señal del Fed de que ya no subiría más su tasa en un escenario de ‘aterrizaje suave’ y sorpresas positivas en los reportes de inflación. En consecuencia, las expectativas de que la Reserva Federal realizaría recortes récord en las tasas de interés para 2024 se consolidaron, apostando por un ajuste de -25pb tan pronto como en marzo.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

A lo largo del 2024 el desempeño de los activos será definido por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, así como por la evolución de los factores geopolíticos incluyendo las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la plétora de elecciones presidenciales y/o parlamentarias en el mundo destacando las de Estados Unidos en noviembre y México en julio.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los inversionistas dieron la bienvenida al 2024 de manera cautelosa al moderar el desbordado optimismo. Tras cifras económicas mixtas en Estados Unidos y comentarios de los miembros del Fed que han mantenido un tono restrictivo, el mercado se cuestiona si las recientes ganancias fueron exageradas en un contexto donde el inicio del ciclo de recortes podría tardar más de lo previsto.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

El salario mínimo, ¿abandonado a su suerte o en busca de parámetros?

El salario mínimo vigente a partir del 1 de enero representa un incremento anual de 12% con un acumulado de 135% desde 2018. ¿Cómo impacta en las diversas ramas económicas y demás niveles salariales? La respuesta proporciona información para orientar el desenvolvimiento de la actividad económica.

Industria automotriz y el impacto arancelario

Las estadísticas del sector automotriz han comenzado a mostrar un impacto negativo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, cayendo las exportaciones hacia ese país 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.