Mercados

Indicadores financieros al 18 de enero de 2024

Acción

El cierre del 2023 estuvo caracterizado por un excesivo optimismo por parte de los inversionistas del mercado. La clave fue la señal del Fed de que ya no subiría más su tasa en un escenario de ‘aterrizaje suave’ y sorpresas positivas en los reportes de inflación. En consecuencia, las expectativas de que la Reserva Federal realizaría recortes récord en las tasas de interés para 2024 se consolidaron, apostando por un ajuste de -25pb tan pronto como en marzo.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

A lo largo del 2024 el desempeño de los activos será definido por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, así como por la evolución de los factores geopolíticos incluyendo las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la plétora de elecciones presidenciales y/o parlamentarias en el mundo destacando las de Estados Unidos en noviembre y México en julio.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los inversionistas dieron la bienvenida al 2024 de manera cautelosa al moderar el desbordado optimismo. Tras cifras económicas mixtas en Estados Unidos y comentarios de los miembros del Fed que han mantenido un tono restrictivo, el mercado se cuestiona si las recientes ganancias fueron exageradas en un contexto donde el inicio del ciclo de recortes podría tardar más de lo previsto.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Inversionistas mantienen dudas de cara a la decisión del Fed

Inversionistas mantienen dudas en torno a las futuras acciones del Banco de la Reserva Federal. Sin embargo, existen algunos factores que sugieren que el Fed no será tan permisivo con la inflación en esta ocasión.

Consejeros, sostenibilidad y creación de valor en el marco ASG

La comprensión de los Consejeros frente a la sostenibilidad está siendo entendida como un elemento que genera valor al contribuir principalmente a la atracción y retención de talento en las organizaciones y la innovación en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.