Mercados

Indicadores financieros al 8 de mayo de 2023

Acción

El mercado reconoció que el banco central alcanzó su tasa terminal de 5.00%-5.25% en la reunión del 3 de mayo, equivalente al mayor ciclo alcista en las últimas décadas de +500pb desde que inició en marzo de 2022. Vale la pena señalar que la visión del mercado diverge de los comentarios de Jerome Powell, presidente del Fed, quien dejó en claro que las próximas decisiones serán dependientes de los datos económicos y señaló que la inflación aún permanece lejos del objetivo por lo que no anticipan recortes en la tasa el resto de 2023 en su escenario base.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En el mercado cambiario, el peso mexicano volvió a perforar el piso de 18.00 por dólar y se estabilizó alrededor de 17.90 tras la decisión del Fed, mientras que el dólar se debilitó buscando regresar a mínimos del año. Hacia adelante el escenario parece muy complicado ante la incertidumbre de la magnitud del efecto de una restricción crediticia y el grado de fragilidad de las instituciones que pertenecen al sistema financiero.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los temores de una recesión se han anclado en la mente de los inversionistas por lo que incrementaron sus apuestas sobre que la Reserva Federal empezará a recortar las tasas tan pronto como al inicio de la segunda mitad del año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

Riesgos globales 2024, un coctel de cambios, irrupción y concentración   

Cambio climático, cambios demográficos, tecnología y geopolítica son considerados los riesgos globales para este año, según el Foro Económico Mundial; sin embargo, sus consecuencias sobrepasan 2024 por lo que, de la atención que se ponga a cada uno de ellos, cuyas consecuencias ya están afectando a miles de millones de personas, dependerá su impacto en el corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo queda México ante los aranceles de Trump?

Trump anunció los aranceles recíprocos. Para México y Canadá no habrá, pero se mantiene el del 25% que entró en vigor el 4 de marzo, exentadas las exportaciones que cumplan con el TMEC. Sin embargo, el riesgo no ha terminado.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién