Mercados

Indicadores financieros al 11 de julio de 2022

Acción

Las secuelas de la pandemia –tanto del lado de la oferta como de la demanda–, los efectos adversos del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como el retiro o agotamiento de los estímulos (tanto monetarios como fiscales) han ocasionado un ajuste importante en los precios de diversos activos financieros. Esto se debe a que hoy en día el principal temor entre los inversionistas recae en que el Fed probablemente estará forzado a restringir el crecimiento económico para controlar la peor inflación en cuatro décadas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Los participantes del mercado continuarán asimilando diversos factores de riesgo sobre la economía derivados de un entorno internacional muy complejo, así como los riesgos sobre recesión asociados a una política monetaria global que se tornará aún más restrictiva conforme transitemos esta segunda mitad del año, liderados por el Fed. Ante esta incertidumbre, la única certeza es que la volatilidad financiera continuará.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La incertidumbre radica en si se podrá evitar la temida recesión. Por lo pronto, las señales no son alentadoras. Por ejemplo, varias acciones e índices entraron recientemente a lo que se conoce como un “bear market” –utilizado para ilustrar una disminución de al menos 20% en el valor de un activo respecto a su pico más reciente–. Este fenómeno con frecuencia precede a una recesión. A pesar de ello, el Banco de la Reserva Federal mantiene una narrativa hawkish (i.e. restrictiva), haciendo alusión a que continuarán actuando con firmeza para palear el fuerte aumento de los precios.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

La economía de China se está recuperando, pero aún no canta victoria

La economía de China se recuperará este año, pero requerirá apoyo tanto monetario como fiscal, así como reformas estructurales aceleradas, ya que aún persisten algunos riesgos.

La buena señal de reducir el déficit 

Reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?