Mercados

Indicadores financieros al 11 de julio de 2022

Acción

Las secuelas de la pandemia –tanto del lado de la oferta como de la demanda–, los efectos adversos del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como el retiro o agotamiento de los estímulos (tanto monetarios como fiscales) han ocasionado un ajuste importante en los precios de diversos activos financieros. Esto se debe a que hoy en día el principal temor entre los inversionistas recae en que el Fed probablemente estará forzado a restringir el crecimiento económico para controlar la peor inflación en cuatro décadas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Los participantes del mercado continuarán asimilando diversos factores de riesgo sobre la economía derivados de un entorno internacional muy complejo, así como los riesgos sobre recesión asociados a una política monetaria global que se tornará aún más restrictiva conforme transitemos esta segunda mitad del año, liderados por el Fed. Ante esta incertidumbre, la única certeza es que la volatilidad financiera continuará.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La incertidumbre radica en si se podrá evitar la temida recesión. Por lo pronto, las señales no son alentadoras. Por ejemplo, varias acciones e índices entraron recientemente a lo que se conoce como un “bear market” –utilizado para ilustrar una disminución de al menos 20% en el valor de un activo respecto a su pico más reciente–. Este fenómeno con frecuencia precede a una recesión. A pesar de ello, el Banco de la Reserva Federal mantiene una narrativa hawkish (i.e. restrictiva), haciendo alusión a que continuarán actuando con firmeza para palear el fuerte aumento de los precios.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

Navegando la inflación: fortalezca su resiliencia financiera

Inflación, tensiones geopolíticas y cambios abruptos en el comercio afectan la capacidad de las empresas para planear con certeza, afectando costos, márgenes y liquidez, por lo tanto, para los líderes financieros ya no es suficiente reaccionar, deben anticiparse con decisiones estratégicas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).