2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto como la inflación e inseguridad conforman un panorama económico difícil de entender y, más aún, de pronosticar. Sin embargo, con las condiciones prevalecientes, las perspectivas recopiladas por la encuesta del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF presentan un deterioro, con algunos pequeños contrastes, y siguen mostrando un panorama complicado y poco favorable.
panorama economico 2023
Al aproximarnos al último trimestre del año, las perspectivas de 2022 dejan de ser el foco de atención y las de 2023 adquieren cada vez mayor relevancia. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB pasaría de 1.8% a 1.4%. Cabe notar que tasas inferiores a 2% no alcanzan para atender adecuadamente las necesidades de nuestra población.

La inflación anticipada para 2023 aumenta de 4.5% a 4.7%, lo que, a pesar de seguir marcando una reducción importante respecto al estimado de 2022, representa un resultado demasiado elevado comparado con la meta oficial de 3.0%.

Otro cambio se observa en la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023, que se reduce de 9.25% a 9.00%, lo que de alguna forma refleja la confianza de los economistas del Comité Nacional de Estudios Económicos en el sentido de que la inflación bajará y permitirá a Banxico moderar su tasa antes de que termine el año.

En las siguientes tablas se muestran los resultados de la Encuesta Mensual del IMEF:

Redacción NEWS IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Impacto financiero del nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución de CU

En 2022 la mecánica para disminuir el Coeficiente de Utilidad (CU) para los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta de las personas morales fue modificada de manera importante. Ahora existe un nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución del CU. En este artículo se abordan los principales tópicos.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.