2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto como la inflación e inseguridad conforman un panorama económico difícil de entender y, más aún, de pronosticar. Sin embargo, con las condiciones prevalecientes, las perspectivas recopiladas por la encuesta del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF presentan un deterioro, con algunos pequeños contrastes, y siguen mostrando un panorama complicado y poco favorable.
panorama economico 2023
Al aproximarnos al último trimestre del año, las perspectivas de 2022 dejan de ser el foco de atención y las de 2023 adquieren cada vez mayor relevancia. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB pasaría de 1.8% a 1.4%. Cabe notar que tasas inferiores a 2% no alcanzan para atender adecuadamente las necesidades de nuestra población.

La inflación anticipada para 2023 aumenta de 4.5% a 4.7%, lo que, a pesar de seguir marcando una reducción importante respecto al estimado de 2022, representa un resultado demasiado elevado comparado con la meta oficial de 3.0%.

Otro cambio se observa en la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023, que se reduce de 9.25% a 9.00%, lo que de alguna forma refleja la confianza de los economistas del Comité Nacional de Estudios Económicos en el sentido de que la inflación bajará y permitirá a Banxico moderar su tasa antes de que termine el año.

En las siguientes tablas se muestran los resultados de la Encuesta Mensual del IMEF:

Redacción NEWS IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

Transformación digital: el camino hacia una economía resiliente

La transformación digital ha emergido como un pilar fundamental para la economía mexicana, especialmente en el contexto de la recuperación postpandemia. Este proceso no solo ha permitido a las empresas adaptarse a nuevas realidades, también a impulsado la resiliencia económica.

Hogares en México: cuánto ganan, cómo viven

El ingreso de los hogares es uno de los elementos más importantes para medir el bienestar de la sociedad, así como identificar grupos de hogares o regiones en los que se requieren políticas públicas particulares necesarias para incrementar y mejorar el nivel de vida. Los datos al primer trimestre de 2023 invitan a una reflexión.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.