7 riesgos internos y 3 externos para el crecimiento económico

En el segundo trimestre, el PIB de México creció solo 0.2% trimestral y 1.1% anual. Con esto, en el primer semestre el PIB creció 1.5%, la mitad del crecimiento observado por Estados Unidos en el mismo periodo. Esto es preocupante, pues en año de elecciones el avance de la economía se concentra en la primera mitad del año.
Por Gabriela Siller Pagaza
Aunque la economía de México tiene un gran potencial, presenta riesgos que influyen en su trayectoria de crecimiento. Destacan siete factores de riesgos internos y tres externos:

FACTORES DE RIESGO INTERNOS
1. La sucesión de poder. El primero de septiembre entrará en funciones el nuevo Congreso de la Unión (la LXVI Legislatura) que estará conformada en su mayoría por miembros de la coalición liderada por MORENA. Un mes después, el primero de octubre, tomará protesta Claudia Sheinbaum como presidenta de la República.

Si bien lo visto durante las campañas parecen indicar una continuación de la agenda promovida por López Obrador, existe la posibilidad de que Sheinbaum se desvíe hacia una ideología más moderada y ortodoxa. El riesgo para la economía está precisamente en la continuación de las políticas de López Obrador, que se han caracterizado por incrementar el rol del Estado en diversos sectores de la economía a costa de la participación del sector privado.

2. La posibilidad de que se apruebe la reforma judicial propuesta por López Obrador. Su aprobación podría dejar a los ciudadanos y participantes del mercado en un estado de indefensión ante actos de las autoridades, lo cual sin duda terminaría por disminuir considerablemente el potencial de crecimiento y desarrollo económico de México.

3. La disminución en la inversión pública por falta de espacio fiscal, que tras el endeudamiento incurrido en el 2024 dejará al gobierno federal en necesidad de una consolidación fiscal sin recursos para inversión física.

4. Otras iniciativas de reformas planteadas por el presidente, que pueden tener un impacto importante en la economía, particularmente las que buscan la desaparición de órganos autónomos en materia de competencia económica y organización industrial.

5. Persistencia de la inflación en niveles altos, pues merma el poder adquisitivo de los consumidores, lo que limita el crecimiento del consumo. Las presiones se han concentrado en el componente no subyacente, pero al sumar varias quincenas consecutivas en niveles altos, amenazan con afectar las expectativas de inflación de largo plazo.

6. Volatilidad del tipo de cambio. La alta volatilidad presiona al alza la inflación de las mercancías, genera incertidumbre y frena el crecimiento económico; además, dificulta la planeación de las empresas, particularmente las relacionadas con el comercio exterior. Con un tipo de cambio al alza, las importaciones sobre todo de bienes intermedios y de capital podrían disminuir, los que limitaría el crecimiento de las exportaciones y por lo tanto de la economía.

7. La informalidad laboral, que es un problema de muy larga historia en México y hace vulnerables los ingresos de las personas que trabajan bajo este esquema, mientras que las empresas que no están legalmente constituidas no tienen acceso a créditos para crecer.

Aunque la informalidad laboral ha disminuido en los últimos años lo ha hecho a paso muy lento. En 2005 la tasa de informalidad promedio para el año fue de 59.8%, la cual disminuyó a 57.8% en 2015 y en los últimos 12 meses (junio 2023 a mayo 2024) disminuyó a 54.7%.

A un ritmo lineal de esta magnitud (aproximadamente 2.5 puntos porcentuales cada 10 años), México tardaría (hipotéticamente) 120 años en alcanzar una tasa de informalidad como la de Chile, que se encuentra alrededor de 25%.

FACTORES DE RIESGO EXTERNOS
1. Las elecciones de Estados Unidos en noviembre, en las que se disputarán la presidencia el expresidente Donald Trump y la actual vicepresidente Kamala Harris, que fue postulada por el partido Demócrata para reemplazar la candidatura de Joe Biden. Los pronósticos apuntan a que Trump saldrá victorioso en las elecciones.

Durante su administración, de enero 2017 a enero 2021, más que como un aliado, Trump pintó a México como uno de los principales competidores económicos de Estados Unidos. Eso llevó a una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y resultó en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Si bien la materia del tratado no cambió sustancialmente, el proceso causó mucha incertidumbre y afectó el entorno de los negocios para México, especialmente en los ojos de inversionistas extranjeros. Ahora, con disputas comerciales entre México y Estados Unidos relacionadas con asuntos agrícolas y energéticos, existe la posibilidad de que Trump busque represalias contra México, algo a lo que ya aludió en sus discursos de campaña.

2. Una desaceleración en la economía de Estados Unidos, que afectaría negativamente las exportaciones mexicanas, así como la entrada de remesas y de inversión extranjera directa.

3. La posibilidad de que conflictos geopolíticos ocasionen disrupciones en las cadenas de suministro y presiones al alza en costos de producción, lo cual podría traducirse en una mayor inflación.

Con esto, se estima que la economía de México crecerá 1.3% en 2024 y se desacelerará aún más en 2025, para crecer solamente 0.8%. Estos pronósticos implican que el PIB per cápita al cierre del 2024 se ubicaría 1.01% por debajo de su nivel del 2018, previo a que comenzara la recesión de 2019 que más tarde se convertiría en crisis por la pandemia. Al cierre del 2025, el rezago en el PIB per cápita respecto al nivel del 2018 aumentaría a 1.15%.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Cuanto-vale-el-trabajo-domestico

Haciendo cuentas: ¿Cuánto vale el trabajo doméstico?

En México el valor del trabajo doméstico no remunerado es de 22.8% como proporción del PIB, equivalente a 5.6 billones de pesos en 2020. ¿Qué pasaría si se monetizara?

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Jerome Powell en Jackson Hole

El presidente de la Fed indicó que la inflación trajo consigo dificultades sustanciales, especialmente para quienes menos podían afrontar los mayores costos de los productos básicos.

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.