8 años de tendencias de TI

Hace ocho años, las tendencias de TI apuntaban a la transformación digital y las principales tendencias estratégicas reportadas fueron la nube privada, las aplicaciones móviles y SaaS, pero actualmente las aplicaciones móviles han transformado las experiencias de front-end y los procesos de back-end del negocio, incluidas las finanzas, la fabricación y todas las funciones que hacen que una organización funcione.
2022
Como resultado, la tendencia número uno de 2022 es la convergencia de la tecnología de la información (TI) y la tecnología operativa (OT), que trae la gran cantidad de dispositivos de fabricación, sensores y vehículos a la red y cambia la forma de hacer negocios. Esto representa un aumento del 82% desde 2015, cuando el 22% se inclinaba hacia el Internet de las cosas (IoT) como una tendencia estratégica.

Los resultados anteriores se obtuvieron en el Reporte 2022 State of Application Report de F5 en el que cerca de mil 500 tomadores de decisiones de TI de organizaciones de todo el mundo respondieron a una encuesta anual (entre septiembre y octubre de 2021) sobre el estado de la estrategia de aplicaciones en el que se concluye que una de las razones del entusiasmo de la convergencia de TI / OT es por las posibilidades habilitadas por 5G. El estándar de red móvil global de 5ª generación está destinado a ofrecer alta velocidad multi-Gpbs, latencia ultrabaja y capacidad de red masiva para soportar la explosión de aplicaciones y datos en la red.

De acuerdo con un reporte de Statista, la base instalada de endpoints de IoT 5G aumentará de 3.5 millones de dispositivos en 2020 a 49 millones en 2023. En un negocio digital, son las condiciones digitales las que requieren una reacción, y las organizaciones se están preparando para recopilar y comprender las señales digitales que estos millones de dispositivos envían para generar crecimiento, reducir el riesgo y mejorar la eficiencia en el negocio.

Las tendencias más estratégicas:



Otro indicio de que estamos en una nueva era es la madurez en el interés de la ciberseguridad. Zero Trust fue la tendencia de seguridad líder, pero fue seguida de cerca por Web Application and API Protection (WAAP) y Secure Access Service Edge (SASE). 74% de las organizaciones elige al menos una de estas tecnologías de seguridad. Esto habla de la importancia de la seguridad para todos los roles (no solo para los profesionales de la seguridad) y la necesidad de pensar en la seguridad en el contexto de reducir el riesgo y apoyar la confianza en la organización en su conjunto.

SEGURIDAD DE APLICACIONES Y TECNOLOGÍA DE ENTREGA
A medida que las organizaciones maduran en su viaje de transformación digital, las tecnologías de seguridad y entrega de aplicaciones están emergiendo como una capacidad central en un mundo digital. El número promedio de tecnologías desplegadas aumentó 91% desde 2015, al pasar de 11 a 21 en 2022. En este periodo las empresas han aprendido que los activos digitales más preciados, las aplicaciones, necesitan una gama completa de soportes bajo las categorías generales de rendimiento, disponibilidad, seguridad e identidad.
Los servicios de aplicaciones son importantes para la experiencia del usuario, pero más allá de deleitar a los usuarios finales con interacciones digitales perfectas, los servicios de aplicaciones respaldan la plataforma de operaciones digitales.
El uso y la proliferación de tecnologías de seguridad y entrega de aplicaciones son el resultado de la combinación de capacidades que respaldan los objetivos del negocio. Para el 79% de las organizaciones, los servicios de aplicaciones son importantes para la experiencia del usuario, pero más allá de deleitar a los usuarios finales con interacciones digitales perfectas, los servicios de aplicaciones respaldan la plataforma de operaciones digitales.

Para el 82% la telemetría y los conocimientos que ofrecen los servicios de aplicaciones son muy importantes para cumplir con los objetivos de nivel de servicio de las organizaciones. Recopilar, procesar y analizar datos operativos (telemetría) de cada sistema, servicio y plataforma que admita una aplicación permite que TI y el negocio trabajen juntos de forma aislada.

REALIDADES DE LA NUBE PÚBLICA
En 2017, la mayoría de las organizaciones creían que alrededor del 20% de las aplicaciones estarían en la nube pública y este año el 17% de las aplicaciones lo está. Lo que demuestra un equilibrio sensato de entusiasmo entre los nuevos modelos operativos y la realidad de las inversiones en aplicaciones críticas en centros de datos.

El valor empresarial se logrará al garantizar que el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de la aplicación se adapten con la menor cantidad de intervención humana posible. Poco más de la mitad (52%) planea usar la IA para impulsar las operaciones (AIOps). Creemos que este porcentaje se disparará en los próximos años a medida que AIOps madure para crear experiencias digitales excepcionales y seguras.

UNA INSTANTÁNEA CONFIABLE
Si bien los resultados reflejan algunas variaciones interesantes entre regiones o industrias, por ejemplo, en general brindan una instantánea confiable de las perspectivas, necesidades y dirección de las organizaciones de TI típicas en la actualidad. Los resultados también arrojan luz sobre tendencias más amplias y peligros potenciales a medida que las empresas e instituciones de todo el mundo se vuelven cada vez más digitales y centradas en las aplicaciones.
Directora de Estrategia Competitiva y Marketing de F5
Mail: c.borovick@f5.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

Inversionistas debaten sobre el momento en el que el Fed realizará el primer recorte de tasas

Después de que los mercados financieros cerraron el año con bastante optimismo, en 2024, sin duda, la dinámica de los activos será definida por el momento y ritmo de los ciclos acomodaticios por parte de los principales bancos centrales, así como de los factores geopolíticos.

¿Hay lavado de dinero en México por vía de remesas?

Algunos analistas han señalado que los envíos de remesas a México están siendo utilizados por organizaciones criminales como vehículo para lavar dinero. Los argumentos van desde simples señalamientos hasta la fuerte presencia de carteles de droga en México que son importantes receptores de remesas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.