Unas elecciones esperadas, un resultado sorpresivo, un mercado estresado y la voluntad de interactuar en beneficio del país

La jornada del 2 de junio fue inédita; los resultados, aunque esperados en cuanto a la presidencia del país, fueron sorpresivos con relación a la conformación de las cámaras de diputados y senadores. Fue una “locomotora que atropelló” dicen algunos, mientras que el peso se depreció y el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cayó. Lo que sigue está por escribirse.
Las elecciones del 2 de junio en las que se eligió a Claudia Sheinbaum como primera presidenta de México tuvo una participación ciudadana en las urnas menor a la del 2018 en la que resultó electo Andrés Manuel López Obrador cuando la participación fue de 63.4%, por lo que las expectativas de abatir el abstencionismo con una gran participación ciudadana no se concretaron.

De acuerdo con las cifras preliminares, el Congreso de la Unión será dominado también por el partido al poder, Morena, y sus aliados (el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México).

El que haya sido como en los viejos tiempos “carro completo” generó nerviosismo en los mercados que se reflejó en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores que cayó 6.1%, la peor caída para un solo día desde el 9 de marzo de 2020 en los tiempos de la pandemia, en tanto que el precio del dólar se incrementó en 4.4%, el mayor incremento para un día, también considerando el 9 de marzo de 2020 como fecha de comparación.

“Yo no creo que necesariamente el hecho de que haya habido una mayoría tan grande es lo que inquieta a los mercados, lo que los inquieta es la posibilidad de que transiten reformas que puedan deteriorar el marco institucional en México, implicar una regresión democrática y que puedan erosionar los contrapesos”, afirmó Carlos Serrano, economista jefe del BBVA México en la Mesa de análisis y perspectivas. Elecciones 2024, organizada por la Bolsa Institucional de Valores (Biva) el 4 de junio.

Con la mayoría de Morena y sus aliados, es viable la aprobación de reformas a la Constitución anunciadas el 5 de febrero pasado, precisamente el día de La Constitución, en particular la referente al Poder Judicial para que los jueces, magistrados y ministros puedan ser electos mediante el voto popular, además de desaparecer organismos autónomos.

El grupo financiero suizo UBS en su reporte Los mexicanos votaron por la continuidad política señaló que la abrumadora victoria de Morena plantea importantes preguntas sobre el sistema de pesos y contrapesos en el país para lo que la elección en noviembre de un nuevo juez de la Suprema Corte será clave.

Los mensajes de las calificadoras S&P, Fitch y Moody’s Ratings son contundentes. S&P señaló que aún está por verse si la nueva administración de Sheinbaum se adherirá o no a la trayectoria fiscal prevista por la administración actual cuando presente su propio presupuesto para 2025 y señaló que una mayor carga de deuda podría perjudicar la calificación soberana.

Moody´s estimo que Sheinbaum mantendrá la retórica de austeridad del actual presidente y que los proyectos presidenciales seguirán dictando los objetivos de gasto. Un punto importante para la agencia es que demuestre la voluntad de adoptar medidas que mantengan el déficit en niveles registrados en años anteriores, del 2 al 3% del PIB. Señaló de que hay indicios de que Sheinbaum no prevé llevar a cabo una reforma tributaria. Fitch señaló que la nueva administración hereda una economía estable; sin embargo, el déficit se ampliará este año y la consolidación será un reto clave para el nuevo gobierno.

CONTRA EL NERVIOSISMO
El nerviosismo del mercado amainó cuando la virtual presidenta de México dijo que Rogelio Ramírez de la O continuaría con la titularidad de la Secretaría de Hacienda en la próxima administración. El mensaje fue ratificado por Ramírez de la O el 4 de junio —cuando el Diario Oficial de la Federación marcaba un tipo de cambio de 17.63 pesos—, asegurando que permanecerá en el cargo por tiempo «indefinido» en el nuevo Gobierno de la presidenta electa y reafirmando que la política económica estará enfocada en la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal.

En una llamada con inversionistas (de escasos dos minutos) y acompañado de Juan Ramón de la Fuente, coordinador de los Diálogos por la Cuarta Transformación y anunciado ese mismo día como coordinador del equipo de transición, Ramírez de la O indicó que entre los puntos que tratará serán la reducción del déficit de 5.9% del PIB a 3%, así como actualizar toda comunicación con inversionistas y agencias calificadoras para confirmar que la estabilidad macroeconómica es prioridad, así como la prudencia fiscal. (Ver artículo en esta misma edición Aproximándonos al “trillón” de dólares de deuda pública en México artículo de Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos IMEF).

Ramírez de la O también aseguró el respeto a la autonomía del Banco de México (Banxico), además de apegarse al Estado de Derecho y facilitar la inversión privada tanto nacional como extranjera.

PALABRAS CLAVE
El lunes 3 de junio, aún sin la victoria oficial, las felicitaciones de la mano de deseos convertidos en mensajes, a la virtual presidenta no se hicieron esperar. El Consejo Coordinador Emprersarial (CCE) llamó a la unidad por un México libre, democrático, justo, próspero e incluyente, donde se respeten las diferencias y coincidamos en lo esencial.

El Consejo Mexicano de Negocios (CMN) afirmó que, bajo el contexto del nearshoring, el gobierno de Sheinbaum tendrá una oportunidad histórica de promover el desarrollo incluyente para el cual es importante contar con un Estado de Derecho fuerte, la plena vigencia de la división de poderes y los organismos autónomos, así como garantizar certidumbre a la inversión pública y privada.

La American Chamber of Commerce of México (AmCham) señaló que en este momento de reconfiguración política se deberá priorizar la unidad y la continuación del diálogo propositivo entre actores para avanzar en la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar compartido de México. La Concamin coincidió en la importancia de que la iniciativa privada trabaje de la mano y continúe contribuyendo al desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la economía.

Coparmex convocó a trabajar en favor de un México con desarrollo inclusivo a partir de un diálogo abierto y propositivo porque el progreso del país es incluyendo a todos, escuchándolos y reconociendo que la pluralidad es nuestra riqueza. La Asociación de Bancos de México (ABM) reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el nuevo gobierno, en un marco institucional que garantice la actividad económica, la seguridad, el desarrollo incluyente y el combate a la pobreza, en favor de mejores empleos y condiciones de vida para todos los mexicanos.

El IMEF manifestó su deseo de que la siguiente administración gubernamental fortalezca las bases para tener estabilidad económica, Estado de Derecho y democracia para tener un México con una menor pobreza y desigualdad; un país con sostenibilidad y, por lo tanto, con viabilidad de largo plazo.

¿QUÉ SIGUE?
Este apartado está por escribirse.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.