Abrir-cerrar: de la globalización a la fragmentación geoeconómica

Los diferentes canales mediante los países se relacionan entre sí económicamente a través del comercio, las corrientes de capital, el movimiento de trabajadores por medio de las fronteras nacionales, los pagos internacionales y la cooperación multilateral para proporcionar bienes públicos mundiales están marcando retrocesos que se han identificado con el concepto de fragmentación geoeconómica. Las razones son varias, aunque las de mucho peso se centran los últimos 10 años.
flechas de colores
La motivación detrás de las políticas que impulsan la fragmentación económica varía. Incluye objetivos estratégicos nacionales, como consideraciones de seguridad o la mejora de la autonomía mediante una menor dependencia de otros países o regiones. También podría ser la rivalidad económica estratégica entre naciones o grupos de naciones o consecuencia de objetivos de política económica interna; por ejemplo, el deseo de incentivar la producción y el empleo dentro de las fronteras nacionales, o como reacción contra la distribución desigual percibida de los beneficios del comercio.

Del análisis que se ha hecho sobre la fragmentación económica se menciona que puede tener ventajas estratégicas para algunos países, pero, en términos generales, es muy probable que implique costos económicos significativos en conjunto, como los precios de importación más altos, mercados segmentados, menor acceso a la tecnología y a mano de obra calificada y no calificada, así como una productividad reducida que puede resultar en niveles de vida más bajos. En el punto medio consideran complicaciones en la cooperación multilateral en esferas críticas como la mitigación del cambio climático y la preparación para pandemias.

EL PESO DE LAS DECISIONES
Entre los hechos más relevantes para la fragmentación económica se cuenta la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea en 2016, acción que fue seguida de una serie de medidas proteccionistas y contramedidas en el comercio entre las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, las cuales se intensificaron en 2018 con el aumento de la incertidumbre sobre la política comercial mundial que contribuyó a una parálisis de los mecanismos multilaterales de disputas comerciales.

La pandemia de Covid-19 y el aumento de las tensiones geopolíticas también han tenido un papel importante. La pandemia y la guerra en Ucrania han profundizado las grietas en el orden económico mundial. En el punto álgido de la pandemia, muchos países impusieron restricciones a la exportación de productos médicos y alimenticios: las prohibiciones a la exportación representaron alrededor del 90% de las restricciones comerciales.

Si bien el número de conflictos militares internacionales en todo el mundo ha aumentado constantemente desde la crisis financiera de 2008-2010, la guerra en Ucrania ha desencadenado una brecha geopolítica. Tanto la guerra como las sanciones relacionadas impuestas por los países occidentales a Rusia y Bielorrusia provocaron grandes dislocaciones en los mercados de productos energéticos y agrícolas, ya que muchos países también impusieron prohibiciones de exportación de productos agrícolas y fertilizantes.

La profundización de la confrontación geopolítica ha causado estragos en los mercados energéticos europeos, lo que lleva a una volatilidad extrema y temores de escasez de energía. Las cadenas de producción y las redes de financiación que funcionaron relativamente bien en condiciones globales benignas resultaron ser menos resistentes en tiempos de Covid-19 y mayores tensiones geopolíticas.

El aumento de las tensiones geopolíticas ha llevado a un mayor proteccionismo y a un mayor uso de restricciones transfronterizas por motivos de seguridad nacional. Si bien en parte coincide con el inicio de la pandemia, el aumento de las tensiones geopolíticas ha contribuido a la proliferación de restricciones a la Inversión Extranjera Directa.

Además de las situaciones referidas, el descontento con la globalización ha sido impulsado por sus efectos distributivos reales o percibidos, incluida la reducción de la participación del trabajo en el ingreso y la desigualdad relacionada con las habilidades. El aumento de los ingresos entre el 1% superior ha alimentado nuevas preocupaciones sobre el nexo globalización-desigualdad.

Una encuesta de 2021 de Ipsos-Foro Económico Mundial, que mide el apoyo a la globalización en 25 países, muestra que el apoyo a la globalización y el comercio ha disminuido, con la mitad de los encuestados inseguros de sus beneficios.

Además, el aumento en el descontento con la globalización ha alimentado el populismo político y las tensiones comerciales al permitir esquemas de optimización fiscal y retener la ventaja comparativa a través de leyes y regulaciones nacionales cuestionables (por ejemplo, incumplimiento de las normas laborales, manipulación de divisas, socavación de las regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, subsidios estatales industriales).

El panorama anterior indujo a los gobiernos a tomar medidas “nacionales”. En estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación contiene disposiciones destinadas a proporcionar incentivos a los productores nacionales, en algunos casos en detrimento de los productores extranjeros; la Ley de chips europea brinda apoyo a las tecnologías y aplicaciones de semiconductores en la Unión Europea, mientras que el programa “Made in China 2025″ busca mejorar la competitividad de China en la fabricación de alta tecnología.

Si bien tales movimientos generalmente están impulsados por un deseo legítimo de minimizar los riesgos de seguridad y logísticos, en algunos casos las decisiones de ubicación de producción de las empresas pueden guiarse por políticas gubernamentales en lugar de consideraciones de eficiencia, por lo que las empresas pueden estar considerando la relocalización o el apuntalamiento de amigos para hacer frente a los riesgos. De hecho, las menciones de palabras clave como «reshoring», «nearshoring» y «onshoring» parecen generalizarse.

ESTIMACIONES DE LOS COSTOS DE LA FRAGMENTACIÓN
Los estudios disponibles sugieren que cuanto más profunda es la fragmentación, más profundos son los costos; que el desacoplamiento tecnológico amplifica significativamente las pérdidas derivadas de las restricciones comerciales; que es probable que los costos de ajuste sean elevados y que las economías de mercados emergentes y los países de bajo ingreso corran mayor riesgo debido a la pérdida de efectos indirectos de los conocimientos.

Según los supuestos de modelización, el costo para el producto mundial derivado de la fragmentación del comercio podría oscilar entre el 0.2% (en un escenario de fragmentación limitada/ajuste de bajo costo) y hasta el 7% del PIB (en un escenario de fragmentación severa/ajuste de alto costo). Con la adición del desacoplamiento tecnológico, la pérdida de producción podría alcanzar entre el 8% y el 12% en algunos países.

Además, se podría sobrecargar el sistema monetario internacional y la red mundial de seguridad financiera. La globalización financiera podría dar paso a la «regionalización financiera» y a un sistema de pago mundial fragmentado. Con una menor distribución internacional del riesgo, la fragmentación podría dar lugar a una mayor volatilidad macroeconómica, crisis más graves y mayores presiones sobre los amortiguadores nacionales.

Frente a los riesgos de fragmentación, los países pueden tratar de diversificarse más allá de los activos de reserva tradicionales —un proceso que podría acelerarse con la digitalización— lo que podría conducir a una mayor volatilidad financiera, al menos durante la transición. Al obstaculizar la cooperación internacional; la fragmentación también podría debilitar la capacidad del sistema monetario internacional y la red mundial de seguridad financiera para apoyar a los países en crisis y complicar la resolución de futuras crisis de deuda soberana.
Los estudios disponibles sugieren que cuanto más profunda es la fragmentación, más profundos son los costos; que el desacoplamiento tecnológico amplifica significativamente las pérdidas derivadas de las restricciones comerciales; que es probable que los costos de ajuste sean elevados y que las economías de mercados emergentes y los países de bajo ingreso corran mayor riesgo debido a la pérdida de efectos indirectos de los conocimientos.
Este artículo es un resumen del artículo publicado en el blog del Fondo Monetario Internacional preparado por Shekhar Aiyar, Jiaqian Chen, Christian Ebeke, Roberto Garcia-Saltos, Tryggvi Gudmundsson, Anna Ilyina, Alvar Kangur, Tansaya Kunaratskul, Sergio Rodriguez, Michele Ruta, Tatjana Schulze, Gabriel Soderberg y Juan Pedro Trevino. Se puede consultar la versión completa.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Lenta-desacelereacion-sigue-frenando-Bancos-Centrales

La lenta desaceleración en la inflación sigue presionando a los bancos centrales

En diferentes latitudes la inflación está por arriba del consenso y refleja una moderación mucho más lenta presionando a los bancos centrales, mientras que las expectativas del mercado apuntan hacia tasas terminales más altas.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?