Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros

Los análisis horizontal y vertical son herramientas útiles en la empresa para la evaluación e interpretación de los estados financieros, ya que proveen parámetros que permiten medir de manera general la eficiencia operativa y financiera de un negocio; ambos pueden ser complementados con otras razones financieras como liquidez, productividad (actividad económica), apalancamiento, rentabilidad y otros indicadores financieros.
Por Beatriz Guadalupe Guerra Correa
Lo ideal es que un análisis horizontal siempre esté acompañado de uno vertical y viceversa, aunque si es el año de arranque de una empresa se puede presentar el caso de que sólo exista el análisis horizontal por no haber un periodo previo de donde partir para llevar a cabo una comparación de un ciclo de tiempo con relación al otro.

HORIZONTAL O DINÁMICO
Por su naturaleza, el análisis horizontal también es conocido como un análisis dinámico, temporal o de tendencia, porque el procedimiento del cálculo es una relación de dos variables (variación relativa del periodo actual, con relación al periodo anterior) para determinar el aumento o disminución de una cuenta; su tendencia del estado financiero al cual corresponda con relación al saldo o monto de dicha cuenta de un periodo contable a otro puede ser durante distintos plazos temporales (anual, semestral, trimestral, mensual, etc.), razón por la que se caracteriza por ser dinámico.

Su aplicación puede ser útil para la determinación del presupuesto del siguiente periodo contable, o bien, para efectos del control presupuestal, incluso para llevar a cabo proyecciones de la información financiera de ciertos periodos, según se requiera.

Análisis Horizontal de la Cuenta Clientes del estado de situación financiera (balance general)


En la práctica, existen dos procedimientos para calcular la variación relativa de un periodo respecto a otro y en ambos casos el resultado es el mismo:

Primer procedimiento:


Segundo procedimiento:



VERTICAL O ESTÁTICO
El análisis vertical también es conocido como análisis estático, estructural o de composición porque compara una partida específica de un estado financiero respecto a un monto total (que representa el 100% de toda una estructura de subcuentas contables) en el que se incluye esta partida, o bien, con respecto a otra subcuenta de la cual deriva en un periodo concreto.

Análisis Vertical del estado de resultados


En esencia, el análisis vertical muestra como está compuesta la estructura de un estado financiero dentro de un periodo determinado, cuya composición se puede comparar con el periodo anterior u otros periodos previos para conocer cómo se modificó la estructura del estado financiero que corresponda de un periodo a otro, o bien, como se ha modificado la estructura en cierto plazo de tiempo.

Asimismo, de las proporciones que se obtienen de un análisis vertical (conocidas también como método de índices financieros), su procedimiento o metodología permite la determinación de porcentajes integrales (proporciones), o bien, mediante razones financieras simples o estándar.

Las razones financieras estándar se podrían llevar a cabo mediante un promedio de esas razones financieras simples, según el periodo que se trate para tener una referencia en cuanto al promedio de una proporción de una partida en específico con relación al monto total de la estructura de rubros contables de la que forma parte dicha partida. Su aplicación pude ser factible en dado momento para realizar proyecciones de la información financiera que corresponda a ciertos periodos según se requiera.

POR UN MEJOR CONTROL Y MAYOR VALOR
La combinación de los análisis horizontal y vertical, a recomendación de complementarlo con otros indicadores financieros, mediante el análisis (evaluación), diagnóstico e interpretación de los parámetros obtenidos en cada análisis, permite tomar decisiones para efectos de cómo mejorar la eficiencia operativa y financiera de una empresa, buscando siempre un mejor control y generación de mayor valor (riqueza) y, por lo tanto, que ésta sea más rentable, por ello se considera importante su aplicación en los estados financieros de las empresas.
Socia de Precios de Transferencia en la Firma Salles Sainz Grant Thornton, S.C.
Mail: beatriz.g.guerra@mx.gt.com
Tel:
(33) 3817 4480

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

¿Cómo la innovación financiera puede impulsar la eficiencia y el crecimiento empresarial?

En un entorno empresarial marcado por la volatilidad, la digitalización y automatización de la gestión de gastos se han convertido en soluciones indispensables para los líderes financieros. Los cambios en los comportamientos de los consumidores, las regulaciones fluctuantes, las expectativas de la fuerza laboral, la escasez de personal, las nuevas tecnologías y las interrupciones en la cadena de suministro han afectado a casi todas las compañías.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).