Atención en la última decisión de política monetaria del Fed en 2025

La atención del mercado está en la decisión del Fed este año, después de que Powell señalara que un recorte en diciembre no era inminente. El cierre del gobierno ha limitado el acceso a datos clave como empleo, complicando el panorama. Indicadores alternativos sugieren debilidad laboral. Mientras tanto, los mercados accionarios muestran volatilidad tras alcanzar niveles récord por lo que la decisión del Fed será clave para el apetito por riesgo global.
Por Leslie Orozco
La atención de los inversionistas está centrada en la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal, programada para el 10 de diciembre. Esto ocurre después de que Jerome Powell cambió el tono de la narrativa señalando que un recorte de tasas no era inminente. Con ello, el mercado disminuyó sus apuestas para este escenario, provocando un sell-off en los Treasuries.

No obstante, los últimos comentarios de los miembros del Fed han señalado que la autoridad monetaria debería mantener una postura abierta para un recorte en diciembre. Sin embargo, la falta de datos económicos clave, consecuencia del prolongado cierre del gobierno estadounidense, representa un obstáculo importante para la toma de decisiones.

Hasta ahora, se desconocen las cifras de empleo BLS correspondientes a septiembre y octubre. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) señaló que no publicará los datos hasta que concluya el shutdown, el cual se ha convertido en el más largo de la historia.

Ante la ausencia de cifras oficiales, los analistas han recurrido a fuentes alternas para evaluar la salud del mercado laboral. El informe de Challenger, Gray & Christmas reveló que en octubre se registraron 153 mil despidos, el mayor número para ese mes desde 2003.

Por su parte, Revelio Labs reportó una pérdida neta de 9.1 mil empleos en octubre, en contraste con el incremento de 33 mil observado el mes previo. Estos datos, refuerzan la percepción de una economía más frágil lo que podría justificar un recorte de tasas en diciembre. Esta situación apoya las apuestas de un recorte de tasas de interés en diciembre.

Actualmente, el mercado asigna una probabilidad de 68% para un recorte de 25pb en diciembre tras estar descontado al 100% antes de la conferencia de Powell el 29 de octubre. En este sentido, los Treasuries acumulan pérdidas de 9pb en lo que va del mes tras registrar ganancias en los primeros tres trimestres del año.

En paralelo, la expectativa de una política monetaria más laxa ha sido un catalizador para los mercados accionarios. Los principales índices bursátiles de EE. UU. alcanzaron máximos históricos impulsados por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, el rally ha perdido fuerza en los últimos días.

Los resultados trimestrales de Palantir Technologies, una de las empresas más representativas del sector de IA, no cumplieron con las expectativas del mercado, lo que generó una toma de utilidades. La compañía, que cuenta con una de las valuaciones más elevadas entre las tecnológicas, se convirtió en un termómetro del apetito por riesgo en este segmento.

A esto último se sumó la advertencia de algunos CEOs de Wall Street sobre una posible caída del mercado accionario de más de 10% en los próximos 12 a 24 meses ante elevados múltiplos en dicho sector. En particular, el índice de las Siete Magnificas –que incluye a Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla– ha caído 3.7% desde máximos históricos alcanzados a finales de octubre con una ganancia en el año de 22.5%. El ajuste es similar en el S&P 500 que pierde 2.5% desde niveles récord y mantiene una ganancia en el año de 14.5%.

En este entorno, los mercados se enfrentan a una combinación compleja: una política monetaria en transición, datos económicos incompletos y señales mixtas desde el frente corporativo. La decisión del Fed en diciembre será clave no solo para definir el rumbo de las tasas de interés, sino también para calibrar el apetito por riesgo en los mercados financieros globales.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Tesorería internacional para empresas locales

Pensar en una expansión internacional conlleva algunas consideraciones como la distancia geográfica, los plazos de entrega y la logística en general, además de los trámites aduanales y las operaciones financieras. Ser cliente o proveedor de empresas en el extranjero siempre es un reto que puede atenderse con ayuda experta.

Quadrum CFDI, tecnologia en timbrado

Quadrum es un PAC autorizado por el SAT para generar Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) bajo los estándares establecidos en el anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal en base al modelo de factura Electrónica en México.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.