Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.
El principal foco generador de incertidumbre es la nueva dinámica geopolítica en el mundo, ya que a la guerra en Ucrania se suma ahora la guerra en Israel, que amenaza con escalar en la región y tener consecuencias que pueden ser muy serias y altamente impredecibles.

Adicionalmente a estos dos conflictos, se tienen las fricciones cada vez más intensas entre China y Estados Unidos, especialmente sensibles por lo que ocurre alrededor de Taiwán y en el mar del sur de China. Aunado a ello, vienen las elecciones en Estados Unidos, que podrían cambiar de forma importante las políticas de la economía más poderosa del mundo.

Respecto al impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas, los mercados financieros y las economías en el mundo, especialmente en Estados Unidos, se estima que en 2024 habrá fuertes vencimientos de muchas empresas que tendrán que renovar sus deudas a tasas considerablemente más altas y podrían encontrar un acceso más limitado a los mercados de crédito, que se verán presionados por las grandes necesidades de financiamiento del gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, los pronósticos para el crecimiento económico de México han venido mejorando conforme se han reportado cifras mejores a lo previsto en diversos indicadores. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB del IMEF se revisó al alza, de 3.1% en la encuesta de septiembre a 3.2% en la actual. Para 2024 se anticipa un crecimiento de 2.1%.

Respecto a la inflación, los pronósticos para 2023 y 2024 se mantuvieron en 4.7% en el primer caso, y 4.0% en el segundo. Para que estos pronósticos se realicen se requiere un entorno sin nuevas disrupciones relevantes o choques inesperados.

Para el balance fiscal se observa una corrección muy importante, sobre todo para 2024, luego del paquete económico presentado por Hacienda. El pronóstico del IMEF se ubica en un déficit de 3.6% del PIB para 2023 y un déficit de 5.0% del PIB para 2024. Para la tasa de interés de referencia monetaria de cierre del año se anticipa que no habrá cambios en 2023, quedando en 11.25%, para bajar a 9.25% en 2024. Para el tipo de cambio se anticipan niveles de 18.00 pesos por dólar para el cierre del 2023 y de 19.00 pesos por dólar para el cierre del 2024. Ver el reporte completo



Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

Las expectativas de recortes por parte del Fed se retrasan

El Fed mantuvo su tasa en 4.25%-4.50% por cuarta vez consecutiva, en línea con las expectativas del mercado y el consenso de analistas. Powell envió señales claras de paciencia y cautela. Destacó que la actividad económica se mantiene sólida y la inflación ha bajado.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?