Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.
Por Isaac Katz
Además, y esto es lo notoriamente irresponsable, el gobierno programa incurrir en un déficit primario (que excluye del gasto total los intereses pagados sobre la deuda) de 1.2% del PIB; como lo ingresos totales no alcanzarán a cubrir, además del total del gasto no financiero, la totalidad del gasto financiero implica que el gobierno se endeudará para pagar intereses.

Argumentar que porque el saldo de los RFSP será de solo 48.8% del PIB es una muestra de un manejo responsable de las finanzas públicas es no entender el problema que representa no sólo haber alcanzado este saldo sino, más aún, no entender a fondo las implicaciones de un déficit primario de las finanzas públicas. Algunos comentarios al respecto.

Primero, el secretario de Hacienda afirmó que el déficit programado para el próximo año, incluido el primario, será un fenómeno único y que se explica por la necesidad de financiar y terminar las obras faraónicas de López: un tren Maya que terminará costando medio billón de pesos en lugar de los 150,000 millones que el presidente juró y prometió que iba a costar, una refinería que costará 25,000 millones de dólares y no los 8,000 que prometió costaría y el ferrocarril del Istmo que también ha experimentado sobrecostos.

Aunque lo dicho por el secretario fuese cierto, de entrada, hay que señalar que estas obras, sobre todo las dos primeras, al tener valor presente neto negativo con una evaluación social de los proyectos, ni siquiera se tenían porqué haber empezado. Ademáslas hay que agregar el AIFA, que tampoco tendría por qué haber sido construido y a la aerolínea del Ejército que requerirán de un flujo permanente de subsidios, comprometiendo hacia futuro las finanzas públicas. Una irresponsabilidad.

Segundo, una parte del déficit primario también se explica por la decisión de incrementar en 25% el monto de las transferencias en el programa de Adultos Mayores, alcanzando una cifra de 351,000 millones de pesos para tratar de comprar así el voto de estos individuos y de sus familiares en las próximas elecciones.

Esto es una irresponsabilidad mayúscula porque este sí será a futuro un gasto recurrente, al menos con ese piso nominal, comprometiendo también hacia futuro las finanzas públicas. Se ve complicado incrementar de 65 a 68 años de edad el requisito para recibirla, aunque esto sería lo eficiente ante la mayor esperanza de vida y la necesidad de fortalecer estructuralmente las finanzas gubernamentales.

Tercero, incurrir en un déficit primario tal que el gobierno se endeudará para pagar intereses, aumentará permanente el saldo total de la deuda pública y, en consecuencia, dada la tasa de interés, también el flujo de intereses que habrá que pagar a futuro.

Reducir la deuda, en términos absolutos requeriría de un superávit financiero del sector público, lo que se antoja imposible ante los gastos recurrentes establecidos en el presupuesto como salarios, pensiones y participaciones federales, seguir apoyando a la quebrada Pemex y a la CFE, así como la imperiosa necesidad de incrementar el gasto en educación y en salud. VER MÁS
Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 17 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Gobernanza y sostenibilidad, ¿por qué son importantes?

Actualmente, la gobernanza y la sostenibilidad se entrelazan como pilares fundamentales en el funcionamiento empresarial, lo que requiere acciones que beneficien a la sociedad, mejoren la percepción de la marca y el compromiso de los empleados.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 25 al 29 de agosto de 2025.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.