Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.
Por Edgar Juárez
Sin embargo, la Asociación de Bancos de México (ABM) estima un potencial de 140,000 millones de pesos de crédito adicional para dicho sector durante los próximos cinco años.

Julio Carranza, presidente de la ABM precisó, no obstante, que ello está sujeto a tres factores principales. El primero es justamente el potencial de las mipymes no atendidas, lo que es una tarea de la banca. Pero desde el lado gubernamental, un factor necesario es el impulso a la formalidad, y el crecimiento adicional que se dé por el fenómeno de relocalización de cadenas, nearshoring.

“A muchas empresas les da miedo entrar en la parte del crédito formal, del crédito de la banca, principalmente por falta de educación financiera, pero segundo por la informalidad”, dijo. El presidente de los banqueros destacó que las empresas que acceden al crédito, les va mejor, pues generan, por ejemplo, siete veces más inversión, seis veces más ingresos, seis veces más productividad y cuatro veces más empleo.

“Quiere decir que las empresas que entran en la formalidad y que entran en el crédito bancario, tienen un crecimiento muy por encima de las empresas que se quedan en la informalidad. Ahí tenemos una gran responsabilidad, pero también un gran acuerdo”, subrayó.

FACILIDAD REGULATORIA EN APOYO AL SECTOR
Julio Carranza resaltó, en esta línea, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobó en marzo pasado, una facilidad regulatoria que beneficiará a más de 17,000 nuevas mipymes por más de 10,000 millones de pesos anuales. Ello, a las que tengan ventas iguales o menores a 14 millones de Unidades de Inversión (Udis), que hoy equivalen a alrededor de 109 millones de pesos.

Dicha facilidad, detalló, simplifica la apertura de nuevos créditos por montos pequeños para el sector; reduce los requisitos, y permite demostrar ingresos con flujos que tenga el banco otorgante; además de que no se solicitará formalizar ni verificar garantías otorgadas por el acreditado o el aval. El Economista. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 24 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

Números, actores y reflexiones sobre el cambio climático

El cambio climático y sus efectos ocupa una gran parte de las agendas de los sectores empresarial, gubernamental y social. En este contexto, ¿cuál es el papel de los bancos centrales? y ¿qué impacto tiene la deuda pública?

Educación, salarios y crecimiento económico

Pocas veces se hace énfasis en el nivel educativo y en las remuneraciones dependiendo del género y de la rama económica. En este artículo se aborda esa relación y cómo está México en ese tema, pero, sobre todo, como afianzar la estructura del crecimiento.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista