Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.
Por Edgar Juárez
Sin embargo, la Asociación de Bancos de México (ABM) estima un potencial de 140,000 millones de pesos de crédito adicional para dicho sector durante los próximos cinco años.

Julio Carranza, presidente de la ABM precisó, no obstante, que ello está sujeto a tres factores principales. El primero es justamente el potencial de las mipymes no atendidas, lo que es una tarea de la banca. Pero desde el lado gubernamental, un factor necesario es el impulso a la formalidad, y el crecimiento adicional que se dé por el fenómeno de relocalización de cadenas, nearshoring.

“A muchas empresas les da miedo entrar en la parte del crédito formal, del crédito de la banca, principalmente por falta de educación financiera, pero segundo por la informalidad”, dijo. El presidente de los banqueros destacó que las empresas que acceden al crédito, les va mejor, pues generan, por ejemplo, siete veces más inversión, seis veces más ingresos, seis veces más productividad y cuatro veces más empleo.

“Quiere decir que las empresas que entran en la formalidad y que entran en el crédito bancario, tienen un crecimiento muy por encima de las empresas que se quedan en la informalidad. Ahí tenemos una gran responsabilidad, pero también un gran acuerdo”, subrayó.

FACILIDAD REGULATORIA EN APOYO AL SECTOR
Julio Carranza resaltó, en esta línea, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobó en marzo pasado, una facilidad regulatoria que beneficiará a más de 17,000 nuevas mipymes por más de 10,000 millones de pesos anuales. Ello, a las que tengan ventas iguales o menores a 14 millones de Unidades de Inversión (Udis), que hoy equivalen a alrededor de 109 millones de pesos.

Dicha facilidad, detalló, simplifica la apertura de nuevos créditos por montos pequeños para el sector; reduce los requisitos, y permite demostrar ingresos con flujos que tenga el banco otorgante; además de que no se solicitará formalizar ni verificar garantías otorgadas por el acreditado o el aval. El Economista. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 24 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Hacia una automatización financiera sencilla, exitosa y rentable

El autor comparte algunos tips y estrategias para ayudar a las empresas a operar de forma más eficiente, mantener a sus colaboradores más productivos y satisfechos, y descubrir oportunidades de ahorro y crecimiento.

Biotecnología, estímulo fiscal, nearshoring e Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 05 al 11 de junio.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.