Acerca de la decisión de Banxico

En la más reciente reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México se mandó un mensaje sobre el compromiso futuro de manejo de la política monetaria en el que destaca la fuerza que no había tenido anteriormente, así como la comunicación y la transparencia; ambas forjan credibilidad entre el público y los mercados por el compromiso que se sintetiza en la frase: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
banxico
El anuncio de la inflación anual de 7.88% de la primera quincena de junio coincidió el mismo día con la decisión de política monetaria de incrementar la tasa interbancaria en 75 puntos base (pb) para alcanzar 7.75%. Esta simultaneidad reforzó la acción del Banco de México. La decisión unánime de la Junta de Gobierno (JG) de 5-0 fue un buen indicio del compromiso que tienen de anclar las expectativas de inflación. Habrá que esperar las minutas de esa reunión para conocer si en la mesa de discusión estuvo la opción de un aumento de 100 pb, una posibilidad que favorecíamos varios analistas. En todo caso, probablemente, en su próxima reunión de decisión monetaria el 11 de agosto, la discusión será entre ajustar 75 o 100 pb.

Como siempre, en el breve comunicado que da a conocer la decisión, hay que leer entre líneas. La JG manda un mensaje sobre su compromiso futuro de manejo de la política monetaria, con una fuerza que no lo había hecho anteriormente. Congruente con su esquema de política monetaria conocido como “objetivo de pronósticos de inflación” ( inflation forecast targeting ), la comunicación y la transparencia forjan credibilidad entre el público y los mercados. Esta práctica comunicativa se conoce como “guía futura” ( forward guidance ) y la siguiente frase del comunicado establece claramente ese compromiso: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
La JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal.
El comunicado también incluye un cuadro con los pronósticos de inflación del Banco lo cual es muy útil. Sin embargo, hace falta mayor explicación al respecto. Sin entrar en la controversia de si el Banco debería revelar su modelo completo de pronóstico y su función-reacción, lo que sí hace falta es detallar los supuestos. Por ejemplo, la Secretaría de Hacienda reconoce que, si no se estuviera subsidiando al 100% el IEPS a las gasolinas, la inflación sería mayor al 10%. Como ésta es una medida para reprimir artificialmente a la inflación, la JG debería presentar también los pronósticos sin el subsidio, para conocer la inflación verdadera esperada. Además, el Banco tiene la capacidad, pues posee una metodología interna que aproxima la inflación a nivel diario. Parecería que para su decisión la JG considera que continuará el subsidio, por eso sus pronósticos de los siguientes trimestres son de 8.1%, 7.5% y 6.5 por ciento.

De igual forma, la JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal. Si bien, ello contribuirá a bajar la inflación, un factor doméstico clave que es un impedimento importante para una menor inflación es el estancamiento de la inversión privada, que previsiblemente continuará. Ya sólo por esa razón, el diferencial entre la tasa de México y la del Fed deberá mantenerse amplio (600 pb en la actualidad). Así que el ciclo alcista de tasas de interés podría mantenerse en todo 2023.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 28 de julio de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

Finanzas sostenibles o ¡cuándo el destino nos alcanzó!

El tema es amplio e importante por lo que es indispensable saber qué son las finanzas sostenibles, cuál es su marco de referencia, así como su impacto. Este artículo proporciona los elementos y su contexto para adentrarse en un tema que ya forma parte de muchas organizaciones.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.