Acerca de la decisión de Banxico

En la más reciente reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México se mandó un mensaje sobre el compromiso futuro de manejo de la política monetaria en el que destaca la fuerza que no había tenido anteriormente, así como la comunicación y la transparencia; ambas forjan credibilidad entre el público y los mercados por el compromiso que se sintetiza en la frase: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
banxico
El anuncio de la inflación anual de 7.88% de la primera quincena de junio coincidió el mismo día con la decisión de política monetaria de incrementar la tasa interbancaria en 75 puntos base (pb) para alcanzar 7.75%. Esta simultaneidad reforzó la acción del Banco de México. La decisión unánime de la Junta de Gobierno (JG) de 5-0 fue un buen indicio del compromiso que tienen de anclar las expectativas de inflación. Habrá que esperar las minutas de esa reunión para conocer si en la mesa de discusión estuvo la opción de un aumento de 100 pb, una posibilidad que favorecíamos varios analistas. En todo caso, probablemente, en su próxima reunión de decisión monetaria el 11 de agosto, la discusión será entre ajustar 75 o 100 pb.

Como siempre, en el breve comunicado que da a conocer la decisión, hay que leer entre líneas. La JG manda un mensaje sobre su compromiso futuro de manejo de la política monetaria, con una fuerza que no lo había hecho anteriormente. Congruente con su esquema de política monetaria conocido como “objetivo de pronósticos de inflación” ( inflation forecast targeting ), la comunicación y la transparencia forjan credibilidad entre el público y los mercados. Esta práctica comunicativa se conoce como “guía futura” ( forward guidance ) y la siguiente frase del comunicado establece claramente ese compromiso: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
La JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal.
El comunicado también incluye un cuadro con los pronósticos de inflación del Banco lo cual es muy útil. Sin embargo, hace falta mayor explicación al respecto. Sin entrar en la controversia de si el Banco debería revelar su modelo completo de pronóstico y su función-reacción, lo que sí hace falta es detallar los supuestos. Por ejemplo, la Secretaría de Hacienda reconoce que, si no se estuviera subsidiando al 100% el IEPS a las gasolinas, la inflación sería mayor al 10%. Como ésta es una medida para reprimir artificialmente a la inflación, la JG debería presentar también los pronósticos sin el subsidio, para conocer la inflación verdadera esperada. Además, el Banco tiene la capacidad, pues posee una metodología interna que aproxima la inflación a nivel diario. Parecería que para su decisión la JG considera que continuará el subsidio, por eso sus pronósticos de los siguientes trimestres son de 8.1%, 7.5% y 6.5 por ciento.

De igual forma, la JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal. Si bien, ello contribuirá a bajar la inflación, un factor doméstico clave que es un impedimento importante para una menor inflación es el estancamiento de la inversión privada, que previsiblemente continuará. Ya sólo por esa razón, el diferencial entre la tasa de México y la del Fed deberá mantenerse amplio (600 pb en la actualidad). Así que el ciclo alcista de tasas de interés podría mantenerse en todo 2023.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 28 de julio de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.