Acerca de la decisión de Banxico

En la más reciente reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México se mandó un mensaje sobre el compromiso futuro de manejo de la política monetaria en el que destaca la fuerza que no había tenido anteriormente, así como la comunicación y la transparencia; ambas forjan credibilidad entre el público y los mercados por el compromiso que se sintetiza en la frase: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
banxico
El anuncio de la inflación anual de 7.88% de la primera quincena de junio coincidió el mismo día con la decisión de política monetaria de incrementar la tasa interbancaria en 75 puntos base (pb) para alcanzar 7.75%. Esta simultaneidad reforzó la acción del Banco de México. La decisión unánime de la Junta de Gobierno (JG) de 5-0 fue un buen indicio del compromiso que tienen de anclar las expectativas de inflación. Habrá que esperar las minutas de esa reunión para conocer si en la mesa de discusión estuvo la opción de un aumento de 100 pb, una posibilidad que favorecíamos varios analistas. En todo caso, probablemente, en su próxima reunión de decisión monetaria el 11 de agosto, la discusión será entre ajustar 75 o 100 pb.

Como siempre, en el breve comunicado que da a conocer la decisión, hay que leer entre líneas. La JG manda un mensaje sobre su compromiso futuro de manejo de la política monetaria, con una fuerza que no lo había hecho anteriormente. Congruente con su esquema de política monetaria conocido como “objetivo de pronósticos de inflación” ( inflation forecast targeting ), la comunicación y la transparencia forjan credibilidad entre el público y los mercados. Esta práctica comunicativa se conoce como “guía futura” ( forward guidance ) y la siguiente frase del comunicado establece claramente ese compromiso: “En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”.
La JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal.
El comunicado también incluye un cuadro con los pronósticos de inflación del Banco lo cual es muy útil. Sin embargo, hace falta mayor explicación al respecto. Sin entrar en la controversia de si el Banco debería revelar su modelo completo de pronóstico y su función-reacción, lo que sí hace falta es detallar los supuestos. Por ejemplo, la Secretaría de Hacienda reconoce que, si no se estuviera subsidiando al 100% el IEPS a las gasolinas, la inflación sería mayor al 10%. Como ésta es una medida para reprimir artificialmente a la inflación, la JG debería presentar también los pronósticos sin el subsidio, para conocer la inflación verdadera esperada. Además, el Banco tiene la capacidad, pues posee una metodología interna que aproxima la inflación a nivel diario. Parecería que para su decisión la JG considera que continuará el subsidio, por eso sus pronósticos de los siguientes trimestres son de 8.1%, 7.5% y 6.5 por ciento.

De igual forma, la JG prevé una abrupta caída en la inflación a partir del segundo trimestre de 2023. No lo explica, pero se intuye que el supuesto detrás de ello es que se corrigen los cuellos de botella de la oferta, tal como lo está previendo la Reserva Federal. Si bien, ello contribuirá a bajar la inflación, un factor doméstico clave que es un impedimento importante para una menor inflación es el estancamiento de la inversión privada, que previsiblemente continuará. Ya sólo por esa razón, el diferencial entre la tasa de México y la del Fed deberá mantenerse amplio (600 pb en la actualidad). Así que el ciclo alcista de tasas de interés podría mantenerse en todo 2023.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 28 de julio de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

economia mundial

Economía mundial: perspectiva sombría e incierta

Economía mundial: perspectiva sombría e incierta, una combinación complicada y riesgosa para prácticamente todas las regiones del mundo.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.