Cambio en las expectativas económicas de México

La madrugada del miércoles 11 de septiembre, la Cámara de Senadores aprobó en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial, teniendo como eje central la elección por vía popular de jueces, magistrados y ministros, sin que estos requieran experiencia laboral en el ámbito. Por un lado, esto pondrá fin a la carrera judicial y, por otro, posibilita a los partidos políticos en el poder elegir a los candidatos para estos cargos politizando el sistema de justicia. Por lo anterior, la reforma al Poder Judicial representa un cambio estructural en la economía mexicana, que implica nuevos equilibrios. Esto conlleva incertidumbre y un panorama más sombrío.
Por Gabriela Siller Pagaza
Con la reforma se pone en riesgo la llegada de nuevas inversiones extranjeras y la reinversión de utilidades. También pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos, principal socio comercial de México, pues el desmantelamiento de la estructura jurídica genera dudas de que el país pueda cumplir a cabalidad los compromisos establecidos en el TMEC.

La aprobación de la reforma al Poder Judicial también hace probable la aprobación de otras reformas pendientes, principalmente la de eliminación de organismos autónomos, donde destacan los reguladores de competencia económica necesarios en el marco del TMEC. Ante esto, el gobierno de Estados Unidos podría solicitar nuevas controversias en contra de México e imponer sanciones comerciales.

Cabe recordar que en los primeros años de una administración la economía mexicana se desacelera. Antes de la reforma al Poder Judicial se esperaba para 2025 crecimiento de 0.8%, menor al 1.3% esperado para este año y muy por debajo del 3.2% observado en 2023. Ahora, con la reforma ya aprobada se incrementa la probabilidad de que la economía mexicana caiga en recesión, en un escenario similar al observado en 2019, cuando el PIB de México se contrajo 0.4% tras la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

La diferencia entre 2019 y ahora es que no habría forma de lograr una recuperación económica sostenida, por lo que México podría caer en un largo estancamiento económico, con crecimientos anuales promedio en el PIB por debajo del 1%. Esto implicaría otro sexenio perdido en materia de crecimiento.

El impacto sobre la economía va a depender mucho de la cautela que haya entre los empresarios e inversionistas extranjeros sobre México y de qué tanto se frenen los proyectos de inversión locales, así como la contratación de personal. Este deterioro en la expectativa económica supondrá un reto para la administración de Claudia Sheinbaum, pero también dependerá de su administración tratar de propiciar confianza para que el golpe de la reforma no sea tan fuerte.

¿Qué puede hacer el gobierno? Mucho. Pueden abrir una oficina de promoción de México en el exterior, con funciones similares a las que tenía ProMéxico para tratar de conseguir inversiones frescas. Uno o dos anuncios grandes de inversión podrían promover que otras empresas se animen a llegar al país, a pesar del nuevo marco regulatorio. Por supuesto, esto tendría un costo para el gobierno en el corto plazo, pero propiciaría confianza e impulsaría el crecimiento económico.

También puede fomentar crecimiento a través del gasto público. Si bien la Secretaría de Hacienda tiene que recortar el déficit sustancialmente, pueden hacer recortes en gasto corriente e incrementar el gasto en infraestructura productiva y palpable, como recarpeteo de carreteras. Es decir, el gobierno puede (y tiene la obligación) de impulsar el crecimiento para subsanar un poco el crecimiento que se perderá por la cautela del sector privado.

Con la reforma ya aprobada se incrementa la probabilidad de que la economía mexicana caiga en recesión, en un escenario similar al observado en 2019, cuando el PIB de México se contrajo 0.4% tras la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
De no ser creíble el marco macroeconómico ni la estrategia para reducir el déficit, las agencias calificadoras podrían ajustar a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de México y en 2025 iniciar los recortes de la calificación.


Otro punto relevante es que la incertidumbre podría propiciar que el tipo de cambio sea más volátil, siendo otro factor que restaría crecimiento económico. Si bien un tipo de cambio alto favorece a los exportadores, la alta volatilidad no les permite hacer una buena planeación financiera, lo que frenaría más la inversión y la contratación de personal.

La debilidad económica hace más probable que la inflación siga desacelerándose, para cerrar el año en 4.6%, con lo que el Banco de México podría seguir con los recortes en la tasa de interés. Se esperan dos recortes adicionales de 25 puntos base cada uno para cerrar este año en 10.25%.

Sin embargo, podrían darse tres recortes a la tasa en el escenario de que se materialice una debilidad económica mayor a la prevista, a la par de una disminución de la inflación no subyacente. Esto también abonaría al riesgo de depreciación del peso hacia el cierre del año por el menor diferencial de tasa de interés con Estados Unidos y otras economías como Japón.

Finalmente, se ha elevado el riesgo de recortes en la calificación crediticia. El desmantelamiento institucional asociado a la reforma del Poder Judicial puede ocasionar ajustes a la baja en la escala institucional de México.

El 15 de noviembre será la presentación del Paquete Económico de 2024 donde será necesario que el siguiente gobierno dé claridad sobre la estrategia de recortes al gasto o incrementos en los ingresos que permitan disminuir el déficit presupuestario desde 5% del PIB en 2024.

De no ser creíble el marco macroeconómico ni la estrategia para reducir el déficit, las agencias calificadoras podrían ajustar a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de México y en 2025 iniciar los recortes de la calificación.

Actualmente Moody’s mantiene la deuda soberana de México en Baa2, dos escalones por encima de grado especulativo, mientras que Standard & Poor’s mantiene una calificación de BBB, también dos escalones por encima de grado especulativo. Por su parte, Fitch Ratings mantiene una calificación de BBB-, por lo que solo haría falta un recorte de un escalón para perder grado de inversión con esa calificadora.

En resumen, con la aprobación de la reforma al Poder Judicial se ha deteriorado significativamente el panorama económico, con una amplia posibilidad de recesión seguida de un estancamiento económico, mayor volatilidad del tipo de cambio y la posibilidad de perder el grado de inversión.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.