China, Canadá, EE. UU. Nearshoring, Pemex, Presupuesto de egresos

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 28 de agosto al 1 de septiembre.
En la semana que se reporta los expertos señalaron que China aumentaría este año 25% su inversión en México, principalmente para aprovechar el nearshoring y por la oportunidad de negocio que representa para manufacturas de ese país la llegada de Tesla, o el aumento en líneas de producción de Nissan, Tupperware y otras.

En exportaciones mexicanas la nota fue que los productos crecieron 2.9% en julio, acumulando tres meses seguidos de aumentos interanuales y a pesar de la fortaleza del tipo de cambio, que promedió 16.9 pesos por dólar. El sector automotor fue el combustible para las exportaciones mexicanas en julio, pues los envíos de industrias como la extractiva, agropecuaria y petrolera tuvieron descensos anuales, según cifras oportunas de la balanza comercial. En cuanto a importaciones, México duplicó su déficit en el comercio de productos con Asia en la última década, al pasar de 48,083 mdd en el primer semestre de 2013 a 94,825 mdd en la primera mitad de este año, de acuerdo con datos del Banco de México.

Entre otros temas de la conversación destaca que México captó 1,028 millones de dólares de IED en pensiones y casas de huéspedes, departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería en el primer semestre del año en curso, lo que supone un alza interanual de 52.3% y un récord nunca visto. También que la producción de petróleo crudo de PEMEX se redujo 2.2% mensual y 7.8% interanual a un millón 573,000 barriles diarios, su nivel más bajo en 44 años. El FMI señaló que México es uno de los 25 países que destinan una mayor proporción del PIB al subsidio de combustibles fósiles.

Finalmente, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024, el Gobierno Federal priorizará la austeridad y la disciplina fiscal, pero, también, mantendrá su apuesta por los programas sociales, por lo que Hacienda prevé un gasto total de 8.42 billones de pesos, una caída de 2.7% real frente a lo aprobado este año. La Pensión para adultos mayores tendrá un aumento de 24.6%, con 439 mil 149 millones de pesos proyectados.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advirtió que al analizar el Presupuesto para 2024, es prioritario que considere los riesgos que amenazan la estabilidad fiscal del país y haga todo para mitigarlos. Los expertos señalaron que son varias las circunstancias que sugieren el riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas que se han deteriorado. La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2024 “sentará las bases para una transición ordenada” con finanzas sanas, garantizó el secretario de Hacienda, quien también anticipó que este año 2023 México tendrá un crecimiento económico de 3%, o incluso más.

En el ámbito internacional en la semana que se reporta, Canadá anunció que se unirá, como tercera parte interesada, al panel de controversia en torno a las medidas mexicanas relacionadas con el maíz genéticamente modificado que inició EE. UU. contra México. Por su parte, dos fondos de inversión de EE. UU. iniciaron un arbitraje comercial contra el Estado mexicano, luego de que por órdenes del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX se evitó que TV Azteca pague a tenedores de deuda emitida en Nueva York una suma de 8 mil 800 millones de pesos.

En el ámbito de la tecnología, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Alta Tecnología (CANIETI) de Occidente presentó una propuesta de desarrollo económico con los siguientes ejes fundamentales: generación de empleos, desarrollo de sectores clave del ecosistema, reducir la brecha entre oferta y demanda laboral, desarrollar a las PyMES y proponer políticas públicas para impulsar a la industria tecnológica. Sin duda, Jalisco continúa buscando ser un hotspot tecnológico desde donde se impulse la innovación y desarrollo tecnológico del país. El próximo presidente deberá tener clara la importancia de una política pública en este sentido.

Para cerrar, el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) lanzará, desde este mes y hasta noviembre, cursos gratuitos para adultos mayores en herramientas tecnológicas como apps bancarias y TikTok, con lo cual se busca alfabetizar a este segmento poblacional. Una iniciativa loable.

Al cierre | CÓMO VAMOS
Inflación al consumidor

La inflación anual de la primera quincena de agosto de 2023 fue de 4.67%. Se observa una reducción en la inflación general, así como en el componente subyacente. En el no subyacente se observa un incremento. La inflación subyacente fue de 6.21% y la no subyacente de 0.13%. Los genéricos con mayor incidencia quincenal en el alza de precios fueron el jitomate, el gas LP, la cebolla y las universidades. Destaca el aporte a la inflación general de las cuotas en universidades y preparatorias de cara al regreso a clases del ciclo escolar 2023-2024. La inflación en educación en la primera quincena de agosto de 2023 fue de 5.36%.

* La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

La transformación digital en América Latina es sostenida

Para mantenerse competitivos y relevantes en el mercado cada vez más globalizado, la mayoría de las organizaciones de América Latina están transformando sus operaciones para estar a la altura de la competencia.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.